Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPérez García, Janeth
dc.contributor.authorAgudelo Flórez, Piedad Matilde
dc.date.accessioned2020-12-07T21:22:43Z
dc.date.available2020-12-07T21:22:43Z
dc.date.issued2019-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/5083
dc.description.abstractIntroducción. Leptospira se ubica en los túbulos renales de mamíferos y es excretada al ambiente a través de la orina, contaminando fuentes de agua y suelos. La enfermedad es endémica en el municipio de Apartadó y la incidencia en el 2016 fue de 10,3/100mil habitantes; y su epidemiología involucra reservorios, fuentes ambientales contaminadas y factores espaciales y climáticos de riesgo. Objetivo. Explorar la ecoepidemiología molecular de la enfermedad, abordada desde el humano, los animales y fuentes de agua en sus viviendas. Métodos. Estudio retrospectivo de una base de datos de 279 pacientes durante 2010- 2012 diagnosticados por MAT (1:100) y transversal prospectivo de 100 casos de pacientes diagnosticados por PCR durante 2016-2017, en estos últimos se realizó visita domiciliaria y se tomaron muestras de animales y agua. Se realizaron pruebas x2 , modelo lineal generalizado, análisis espacial de buffer y clúster para determinar significancia estadística (valor p<0,05). Resultados. El porcentaje de pacientes positivos durante el 2010-2012 fue del 36% y se presentó 1,7 veces más casos en afrodescendientes que en otras razas (RP 1,72 IC95% 1,11-2,67; p 0,095). La oliguria fue un signo con mayor frecuencia en los pacientes positivos por MAT (RP1,91; IC95% 1,28-2,83; p 0,011) y la presencia de complicaciones (RP1,58; IC95% 1,11-2,25; p 0,020). Durante el periodo 2016-2017, la frecuencia de la enfermedad en humanos fue del 37%, y una letalidad del 3,1%. Estos fueron en mayor proporción hombres (54,1%) y mayores de 19 años (56,8%). La infección es más frecuente en personas sin vínculo formal laboral (RP1,50; IC95% 1,08-1,96; p 0,03); como estudiantes, menores de edad y amas de casa. También, en quienes no disponen de agua potable dentro de la vivienda (RP1,65; IC95% 1,05-2,59; p 0,009), y con agua de consumo no de acueducto (RP1,65; IC95% 1,07-2,55; p 0,008). La positividad en animales fue 40,5% (roedores 40,7%, caninos 24,7%, felinos 19,8% y murciélagos 12,3%); y la proporción de pacientes con agua con PCR positiva a Leptospira fue 55,81%. Mediante análisis espacial se identificaron zonas potenciales de inundación y clúster de casos en humanos y animales, estadísticamente significativos. Las genoespecies identificadas en humanos correspondieron con L. santarosai; en roedores L. interrogans y en quirópteros L. interrogans, L. noguchi y L. borgpeterseni. Conclusión. Es necesario focalizar poblaciones con labores no remuneradas formalmente, en las fuentes de agua intradomiciliarias, y el estudio de potenciales reservorios animales no clásicos en Colombia, como felinos y murciélagos. Las genoespecies circulantes sugieren fuentes de infección no exploradas y la necesidad de continuar usando herramientas moleculares.spa
dc.language.isoesspa
dc.publisherUniversidad CESspa
dc.subjectEcoepidemiologíaspa
dc.subjectLeptospiraspa
dc.subjectPCRspa
dc.subjectPrueba de aglutinaciónspa
dc.titleEcoepidemiología molecular de la leptospirosis en el municipio de Apartadóspa
dc.typeTesis de gradospa
dc.rights.licenseRestringidospa
dc.educationLevelDoctoradospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem