• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Administración en Salud
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Administración en Salud
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

PROPUESTA DE UN MODELO FINANCIERO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA IPS ESPECIALIZADA EN EL MANEJO DEL SINDROME DE DOWN

View/Open
Modelo financiero IPS especializada.pdf (1.401Mb)
Autorización.pdf (2.024Mb)
Carta CII 262-18.pdf (691.6Kb)
Date
2021-06-29
Author
Carmona Zapata, David
Metadata
Show full item record

Abstract

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que hay alrededor de 600 millones de personas con discapacidad en el mundo; de éstas, dos terceras partes viven en países en desarrollo. Además, en 1990 se calculó que 98% de las personas con discapacidad en países en desarrollo carecía de servicio médico y seguridad social. De acuerdo con datos recientes, en América Latina existen alrededor de 85 millones de personas con discapacidad, y más de un cuarto de la población total de la región, se encuentra afectado de manera directa o indirecta por este fenómeno, ya sea por tratarse de familiares, cuidadores, miembros de la comunidad e incluso el sistema de salud. (1,2) El síndrome de Down es la cromosomopatía más común y la principal causa de discapacidad cognitiva de origen genético. La incidencia de esta patología viene en aumento con una prevalencia estimada de 1 de cada 700 nacidos vivos en Colombia. (3) La esperanza de vida de las personas con síndrome de Down se ha incrementado, de 25 años en 1983 a 60 años en la actualidad, esto se ha atribuido a la implementación de programas específicos de supervisión de salud de personas con éste síndrome, así como al reconocimiento y corrección quirúrgica temprana de las cardiopatías congénitas, que junto a las infecciones respiratorias representan las principales causas de morbimortalidad en este grupo de población. (4) La discapacidad cognitiva afecta la funcionalidad día a día, sin embargo, cuando se trata de síndrome de Down, esto incluye un conjunto de condiciones médicas adicionales que se dan desde el nacimiento o a lo largo de su vida. La intervención de estas condiciones es lo que permite aumentar la expectativa de vida de esta población y la calidad de vida no solo de las personas con síndrome de Down, sino también de sus familias. (5) Es en este punto, es donde se enlaza la realidad con el presente trabajo, con la búsqueda de una propuesta de un modelo financiero para el funcionamiento de una IPS especializada en la atención de población con Síndrome de Down en la ciudad de Medellín, que permita iniciar con una prueba piloto para validar todo el modelo. En este sentido, la primera parte del presente trabajo se introduce con una caracterización de los sistemas de costos más usados por las empresas del sector de la salud. Posteriormente, se procede a la construcción del modelo financiero, donde se explica el modelo de atención, los diferentes planes creados desde el concepto clínico, la matriz de costos directos, indirectos e inversiones y la cuantificación de los planes de atención. Paso seguido, se hace un análisis de la oferta con la población actual de la IPS, se realiza el análisis de la demanda para posibles relacionamientos, las proyecciones del funcionamiento durante un año para tres locaciones diferentes (locación 1, locación 2 y locación 3) y se desarrolla el retorno de las inversiones de estas locaciones.
URI
http://hdl.handle.net/10946/5341

Impacto

Collections
  • Maestría en Administración en Salud

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín