• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Medicina Tropical
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Medicina Tropical
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Caracterización epidemiológica, temporal y clínica de los pacientes confirmados con SARS-CoV-2 en la E.S.E. Metrosalud y su relación con los desenlaces graves de la infección. Marzo a septiembre de 2020

View/Open
Carta CII 262-15.pdf (693.5Kb)
2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021_Fdo.pdf (362.9Kb)
1152197434_2021.pdf (646.8Kb)
Date
2021-07
Author
Osorio Negrete, Santiago Andres
Sampedro Ossa, Catalina Andrea
Gutierrez Martinez, Aura María
Metadata
Show full item record

Abstract

Introducción COVID-19 es una enfermedad de reciente aparición, que es causada por el virus SARS-CoV-2, descubierto a finales de 2019 en la región de Wuhan, China. Desde su aparición tuvo una rápida expansión y propagación a nivel mundial. Produce una infección respiratoria aguda en la mayoría de los casos, con desenlaces variables que incluyen requerimiento de soporte ventilatorio e incluso a la muerte. Colombia desde sus entes gubernamentales presenta registros detallados de la incidencia y mortalidad de la infección, pero pocos estudios en el país muestra las características clínicas y epidemiológicas, desenlaces o riesgos de los pacientes con la infección. Objetivo Determinar las características epidemiológicas, temporales y clínicas de los pacientes confirmados con SARS-CoV-2 en la E.S.E. Metrosalud y su relación con los desenlaces graves de la infección. Marzo a septiembre de 2020. Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de corte, con enfoque analítico. La población de estudio estuvo conformada por 873 pacientes con infección por SARS-CoV-2, confirmada mediante RT-PCR, que consultaron a la E.S.E Metrosalud, en la ciudad de Medellín, entre marzo y septiembre de 2020 y que cumplieron con los criterios de inclusión. La recolección de los datos de los signos y síntomas se hizo en una muestra de 280 pacientes, la cual fue calculada bajo un universo de 873 pacientes, una precisión de 5% y un nivel de confianza de 95%. La selección fue mediante un muestreo aleatorio simple. El análisis de los datos se hizo utilizando SPSS versión 22.0. Se calcularon medidas descriptivas. La comparación de las variables cualitativas entre grupos (Grupo 1. Hospitalizados, Grupo 2. Fallecidos, Grupo 3. Diagnóstico clínico grave/critico) se hizo mediante la prueba chi cuadrado, se calculó OR con intervalos de confianza del 95%. La comparación de las variables cuantitativas entre grupos se hizo mediante la prueba U de Mann Whitney. El valor de p aceptado fue < 0.005. Resultados De los 873 pacientes el 53,5% eran del sexo masculino. El promedio±DE de la edad de los casos fue 56,6±21,1. Los síntomas con mayor frecuencia (comparando sexo masculino-femenino) fueron los siguientes, fatiga (77,4%-84%), fiebre (72,9%-73,6%), tos (79,4%-72%). Hubo un 43,2% de pacientes con signos y síntomas que sugieren neumonía, además de un 39,3% con algún grado de insuficiencia respiratoria. Anosmia e hipogeusia se presentaron en 12,5% y 13,6% de los pacientes. Se observó antecedente de comorbilidades en el 69,1% de los pacientes, siendo las más frecuentes hipertensión arterial 59,9%, enfermedades respiratorias 31,7% y diabetes mellitus 30,3%. La frecuencia de desenlaces severos fue la siguiente: requirieron hospitalización el 64% de los pacientes, fallecieron el 6,8%, y el 63,6% cursaron con diagnóstico clínico grave/crítico. Una mediana más elevada de días de evolución entre la fecha de inicio de síntomas y de consulta se relacionó con los desenlaces de hospitalización y diagnóstico clínico más grave (7 vs. 4) para ambos. El sexo masculino tuvo 1,5 veces riesgo de hospitalización y 1,4 veces riesgo de tener un diagnóstico clínico grave/crítico, comparado con el sexo femenino, p=0,004. Los pacientes que fallecieron tuvieron una mediana de edad significativamente mayor para los tres desenlaces propuestos, hospitalización (66 vs 40 años), fallecimiento, (75 vs 58 años) y diagnóstico clínico grave/crítico, (66 vs 41 años). Se observó un riesgo significativamente mayor de hospitalización, fallecimiento y diagnóstico clínico grave/crítico en los pacientes con linfopenia, neutrofilia y con niveles elevados de deshidrogenasa láctica (LDH), creatinina y Dimero D. Hubo 4 veces riesgo de presentar desenlaces más graves en los pacientes con comorbilidades. Conclusiones Los datos del presente estudio permitieron demostrar que desenlaces graves como la hospitalización, el fallecimiento y el diagnóstico clínico grave/crítico durante la infección por SARS-CoV-2, estaban relacionados en forma significativa con pertenecer al sexo masculino, tener una edad avanzada, con la presencia de comorbilidades, con predominio de hipertensión y diabetes y con un mayor tiempo de evolución de los síntomas sin reconocimiento o atención de salud. En cuanto a los hallazgos de laboratorio, se demostró la importancia de la medición de marcadores biológicos como Dimero D, LDH y creatinina cuya elevación se encontró relacionada con la gravedad del desenlace, así como también la presencia de linfopenia y de neutrofilia. Estos resultados se deben tener en consideración para un buen seguimiento y manejo de los pacientes con COVID-19.
URI
http://hdl.handle.net/10946/5354

Impacto

Collections
  • Maestría en Medicina Tropical

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín