Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMejía Franco, Fabián Gregorio
dc.date.accessioned2022-03-26T15:34:49Z
dc.date.available2022-03-26T15:34:49Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10946/5791
dc.description.abstractLa filogeografía, establecida oficialmente por Avise (1987), y posteriormente ampliada a nivel conceptual por el mismo autor en (2000), se establece como disciplina integrativa que tiende un puente entre la genética de poblaciones y la sistemática filogenética (J C Avise et al., 1987; John C. Avise, 2009). Ésta se ocupa de estudiar los linajes en un contexto geográfico al nivel de especie o entre especies cercanamente relacionadas, o, dicho de otra forma, es el análisis filogenético de datos genéticos geográficamente contextualizados, funcionando como vínculo entre la biogeografía y otras disciplinas como la geología, la climatología, la genómica y la biología computacional. Su aplicación permite ver como la estructuración genética en los grupos se correlaciona con uno o varios eventos plausibles de aislamiento y cómo el papel de dichos eventos participa de la creación de patrones geográficos. La identificación de eventos y zonas de hibridación, los limitantes del flujo génico y de las barreras geográficas que generan aislamiento, así como la incorporación de la teoría coalescente en su ejecución, hacen de la filogeografía una disciplina útil a la hora de evaluar hipótesis de especiación alopátrica y simpátrica.spa
dc.language.isoen_USspa
dc.publisherUniversidad CES.spa
dc.subjectAnálisis Filogeográficospa
dc.subjectGeonoma willdspa
dc.subjectEcosistemas montanosspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titleAnálisis filogeográfico de tres especies del género Geonoma willd. (Arecaceae) en los ecosistemas montanos de Colombiaspa
dc.typeTesis de gradospa
dc.rights.licenseRestringidospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem