Incidentes relacionados con la circulación extracorpórea y estrategias de prevención
Date
2019
2019
Author
Avendaño Perico, Liliana
Arévalo Galindo, Wilson Fabián
Metadata
Show full item record
Show full item record
Abstract
Título: Incidentes relacionados con la circulación extracorpórea y estrategias de prevención en Colombia Introducción: Desde sus inicios la circulación extracorpórea ha sido concebida como una técnica en la cual no solo están integrados los procesos del uso de la tecnología si no las habilidades y competencias humanas del profesional en perfusión. La práctica y el desarrollo tecnológico alrededor de la circulación extracorpórea lo han mostrado como un procedimiento complejo, desafiado por un proceso continuo de refinamientos para mantenerse al día con las nuevas técnicas quirúrgicas en evolución. La conducta del bypass cardiopulmonar (CPB) es una disciplina influida por numerosos dispositivos mecánicos y respuestas variables de los pacientes. Esta variedad proviene del uso de varias formulaciones de cebado, sistemas de monitorización intraoperatoria, soluciones de cardioplegia, oxigenadores, reservorios de sangre, técnicas quirúrgicas y tecnologías avanzadas. A pesar de la aceptación de la circulación extracorpórea (CEC) como una modalidad efectiva para facilitar la cirugía cardíaca, los resultados de los pacientes pueden verse influidos negativamente por la ocurrencia de incidentes de perfusión. El control y la administración del circuito de CEC están en gran medida en manos del perfusionista. La combinación de tecnología avanzada en un entorno complejo bajo el control de las mentes humanas hace que la probabilidad de eventos adversos imprevistos y contratiempos sea inevitable(4). En 2001, The Joint Commission emitió el estándar de liderazgo que apoyo a la seguridad del paciente y la reducción del error médico relacionado con la atención médica. En 2015, American Society of ExtraCorporeal Technology (AmSECT) formó el Comité de Seguridad proporcionando un programa de seguridad que sirve como ejemplo para las prácticas de perfusión aplicable a cada programa de seguridad compatible con The Joint Commission. El artículo de Wehrli-Veit es parte del renacimiento de la seguridad de la perfusión, que muestra cómo se pueden evitar o gestionar las fallas y cómo se puede evaluar y priorizar el riesgo, creando así una cultura de seguridad de la perfusión en la que las fallas, los riesgos y los incidentes pueden discutirse abierta y genéricamente(2). Método: Se realizó un estudio con enfoque empírico analítico de tipo descriptivo transversal a una población de Perfusionistas en Colombia, por medio de una encuesta virtual. Resultados: Se obtuvo respuesta de 46 encuestas. Los incidentes que se presentaron con mayor frecuencia fueron los relacionados con el personal con un 30.9%, seguidos con incidentes relacionados con el campo quirúrgico en un 24.5%. Dentro de los relacionados con el personal la desconexión o ruptura de líneas y el vaciamiento del reservorio venoso con un 45.7 y 43.5% respectivamente. En relación al campo quirúrgico el drenaje de cavas con aire en un 63% y el malposiconamiento de cánulas venosas en un 50%. En relación a sistemas de seguridad utilizados para la prevención de incidentes, el monitoreo de presión de línea arterial se realiza en un 93.5%, el uso de sensor de nivel en un 78.3% y sensor de burbujas 80.4%. El 72.1% de perfusionistas cuentan con protocolos de actuación ante la presencia de incidentes el 100% aplica listas de chequeo como estrategia de prevención de incidentes en la circulación extracorpórea. Conclusiones. En Colombia se usan con mayor frecuencia la monitoria de la presión de la línea arterial y monitoreo de presión de la línea de suministro de cardioplejia como sistemas de seguridad en la prevención de incidentes. Con buena adherencia además el uso de sensores de burbuja y sensores de nivel, resultados comparables con otros estudios a nivel mundial y en concordancia con las recomendaciones establecidas por directrices internacionales de calidad en circulación extracorpórea. Existe significativa adherencia a la implementación de listas de chequeo por parte de los profesionales en perfusión como estrategia de prevención de incidentes. Existe con nivel de significancia estadística relación entre el vaciamiento del reservorio venoso en profesionales en perfusion con más años de experiencia. Se requieren estudios con mayor tamaño muestral para poder tener mayor relevancia de los resultados. Recomendaciones Se debe continuar realizando investigaciones con respecto a este tema ya que tiene un impacto importante en la práctica clínica para los profesionales en perfusión y circulación extracorpórea. Además se debe iniciar la realización, implementación, de guías y protocolos de manejo relacionadas con este tema, esto con el fin de mejorar la calidad y seguridad de esta práctica en ColombiaImpacto