dc.contributor | Contreras Martínez, Heidy Johanna | |
dc.contributor.author | Turizo Pérez, Susana María | |
dc.contributor.author | Marín Taborda, Isabel Cristina | |
dc.contributor.author | Tabares Patiño, Juana Manuela | |
dc.contributor.author | Murillo Castrillón, Laura Valentina | |
dc.contributor.author | Córdoba Agualimpia, Emily Jhoana | |
dc.date.accessioned | 2022-04-21T18:44:15Z | |
dc.date.available | 2022-04-21T18:44:15Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10946/5834 | |
dc.description.abstract | Actualmente el virus de hepatitis C (VHC), se encuentra reconocido como una
de las enfermedades con más muertes atribuibles al año, ya que a pesar de que
las personas portan la infección en algunos casos esta puede manifestarse
mucho tiempo posterior al contagio, cuando ya ha avanzado a un punto en el
que el tratamiento posiblemente no funciona, debido a que puede haberse
convertido en un cáncer hepático o una cirrosis, sin embargo, existen casos
donde el tratamiento no es necesario porque el cuerpo es capaz de combatir el
virus o de lo contrario tiene posibilidad de actuar. En Colombia el acceso a este
tratamiento depende de los recursos económicos que posee el pacientes ya que
su atención no es cubierta por el POS, y es por ello que las políticas públicas
han sido direccionadas a la disminución de la infección; conociendo de
antemano las principales características que poseen las personas con riesgo de
contraer este tipo de enfermedades ; como por ejemplo los Usuarios de drogas
inyectables que emplean prácticas inadecuadas al momento de consumir
sustancias psicoactivas, de ellas las más asociadas al riesgo de contraer VHC,
son compartir agujas y reutilizarlas, sin embargo en el estudio fueron descritas
otras variables tanto sociodemográficas como de prácticas de consumo que
amplían el panorama sobre la situación real de la población UDI como: el uso
frecuente del condón, tener conocimiento sobre ETS o consumir todos los días
drogas inyectables muestra resultados significativos sobre esta población y
definen qué tipo de herramientas implementar teniendo en cuenta los datos más
significativos. | spa |
dc.language.iso | es | spa |
dc.publisher | Universidad CES | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Hepatitis C | spa |
dc.subject | Colombia | spa |
dc.subject | Actualización | spa |
dc.subject | VHC | spa |
dc.subject | Enfermedad | spa |
dc.title | Características de los usuarios de drogas inyectables con infección por hepatitis c | spa |
dc.type | Trabajo de Grado | spa |
dc.rights.license | Abierto | spa |
dc.contributor.role | Asesor | spa |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |