• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Epidemiología
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Epidemiología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Calidad de vida de los pacientes renales adultos sometidos a terapia sustitutiva renal. Pasto-Colombia. 2016

View/Open
Restringido.pdf (209.9Kb)
Tesis de grado (625.1Kb)
Formato Autorización (1.032Mb)
Date
2017
Author
Delgado Bravo, Adriana Isabel
Metadata
Show full item record

Abstract

La enfermedad renal crónica avanzada tiene un gran impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad de vida en pacientes renales sometidos a diálisis renal según factores sociodemográficos y clínicos identificados en el paciente en una unidad de diálisis de la Ciudad San Juan de Pasto en el año 2016. Para medirla se usó la metodología utilizada con un enfoque cuantitativo, observacional, de corte transversal con intencionalidad analítica y toma del dato prospectivo, estimando la magnitud de la calidad de vida como una variable de desenlace. El componente salud mental , compuesta por las sub escalas de vitalidad y salud mental, función social y rol emocional, obtienen un promedio de 39,14 indicando un franco deterioro de la salud mental; el componente de salud física , compuesto por la agregación de las sub escalas de funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal y salud general, obtiene un promedio de 43,91 puntos estandarizados globales, lo que indico que los pacientes con insuficiencia renal crónica, manifestaron un deterioro de su componente físico. El SF-36 mostró un Alpha de Cronbach superior a 0,7 en cada uno de los ítems, para un total de 0,933 indicando la fiabilidad del instrumento a través del conjunto de preguntas que lo componen. En el análisis multivariado mediante la regresión logística binaria, se demostraron 2 variables que fueron estadísticamente significativas; el sexo femenino (OR 3,94; I.C. 95% 1,25-12,37; p= 0,019) evidenciando un mayor deterioro de la calidad de vida desde el inicio del tratamiento y se profundiza con el paso del tiempo; los rangos de edades por el contrario representan por su valor un factor protector representada en el grupo de edad entre 55 a 63 años (OR =0,142; I.C. 95% 0,035-0,56 p= 0,06), indicando que el adulto comprendido en estas edades tiene 14,2% una mayor probabilidad de evitar el deterioro en su calidad de vida comparada con los grupos en edades comprendidas entre los 25 a 44 años de edad. El score total de la calidad de vida, aplicando la transformación de los dominios de la escala 0-100 se obtiene un deterioro de la calidad de vida en el 28,6% (n=34) y una mejor calidad de vida el 71,4% (n=85).
URI
https://hdl.handle.net/10946/5856

Impacto

Collections
  • Maestría en Epidemiología

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín