Experiencias de vida de personas con baja visión, sus vivencias y las relaciones que establece con su entorno cercano y las instituciones de salud para su rehabilitación
Abstract
El propósito de este estudio fue comprender las experiencias situadas de las personas con baja visión desde sus vivencias y las relaciones que establece con su entorno cercano y con la Unidad Rehabilitación Visual de la ciudad de Medellín. Realicé un estudio de caso colectivo tomando elementos del método etnográfico e incorporando el lente de la interseccionalidad. Realicé un trabajo de campo de por siete meses en los cuales pude acercarme a las experiencias de vida de las personas participantes a través de la aplicación de diferentes técnicas como entrevistas informales, ejercicios de observación participante y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados nos permiten comprender que la experiencia situada de las personas con baja visión se ve moldeada por las diferentes identidades, relaciones de poder y estructuras que se entrecruzan en sus vidas, generando situaciones dinámicas de opresión y privilegio de acuerdo con el contexto. Las identidades como discapacidad, género, edad, lugar de residencia y nivel educativo están en constante interacción con prácticas discriminatorias como el ocularcentrismo, capacitismo, sexismo y a su vez con las fuerzas y estructuras del entorno que trabajan juntas haciendo que las personas, de acuerdo con el contexto, se vean ubicadas en lugares de mayor subordinación o discriminación o por el contrario en lugares de privilegio. En esta compleja convergencia de elementos se encuentran las estrategias que emprende el sujeto y su entorno cercano para enfrentar o resistir a estas fuerzas o múltiples capas. Todas estas intersecciones y superposiciones producen discriminaciones, opresiones o privilegios que son complejos y tienen diversos matices.Impacto
Collections