Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMorales Mesa, Santiago Alberto
dc.contributor.authorCardona Zapata, Keiver Darío
dc.date.accessioned2022-06-23T18:22:44Z
dc.date.available2022-06-23T18:22:44Z
dc.date.issued2022-06-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10946/6001
dc.description.abstractEl dengue es una enfermedad infecciosa viral de distribución mundial que afecta principalmente a países con climas tropicales, su transmisión se da a través de la picadura de la hembra del mosquito del género Aedes aegypti; se estima que un 40% de la población mundial se encuentra en riesgo de contraer la enfermedad, la región de las Américas es una de las más afectadas por esta enfermedad, en ésta se encuentran 18 de los 30 países con más casos anuales. Instituciones internacionales han establecido lineamientos y trazado metas con la intención de la disminución de la morbimortalidad por dengue como la establecida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la “Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas” donde se incentiva la integración de la comunidad en el control de la enfermedad, sin embargo, pese a su implementación los casos de dengue se ven en aumento en especial en zonas como los municipios de Apartadó y Turbo en el departamento de Antioquia en Colombia. El objetivo de este trabajo investigativo fue comprender las barreras y facilitadores demográficas, personales y del entorno que impiden la apropiación de estrategias comunitarias para el control del dengue, en los pobladores de Turbo y Apartadó; este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, corresponde a un estudio con alcance exploratorio en tanto se privilegió la experiencia subjetiva como la fuente principal en la generación de información, para el análisis se basó en la teoría fundamentada en tanto se categorizó la información tanto desde algunos aspectos previo como lo emergente, que conllevó a la comprensión de la realidad sujeto de estudio, visto desde sus propios actores, desde lo descriptivo, analítico e interpretativo, con un componente cuantitativo descriptivo. Se identificaron siete categorías de barreras y que fueron: actitudinales, formativas, ambientales, infraestructurales, experienciales, institucionales y económicas y cuatro categorías de facilitadores: capacidad del recurso humano comunitario, capacitación por parte del personal de salud, capacidad del recurso institucional y el control biológico. aunque el dengue es una enfermedad unicausal, ya que es el mosquito el que la transmite, los factores asociados a la prevención o al mantenimiento de esta son múltiples, por lo tanto, para el desarrollo de una estrategia se deben eliminar estas barreras y potenciar los facilitadores, de tal manera que no se quede sólo en la explicación de la forma de transmisión y de los síntomas presentes, que, aunque son importantes, no son los únicos que explican la problemática.spa
dc.language.isoesspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDengue spa
dc.subjectComunidadspa
dc.subjectPrevenciónspa
dc.subjectAedes aegyptispa
dc.subjectParticipación comunitariaspa
dc.subjectEducación en saludspa
dc.titleBarreras y facilitadores para la apropiación de estrategias de control de dengue en los municipios de Apartadó y Turbo – Antioquia en el año 2022spa
dc.typeTesis de gradospa
dc.rights.licenseRestringidospa
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/