• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos de grado de doctorados y maestrías
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Medicina Tropical
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos de grado de doctorados y maestrías
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Medicina Tropical
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Factores asociados a las diferentes formas clínicas del dengue en los pacientes de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia. 2020-2022

View/Open
Yuris Esther Ortega-2023 (3.089Mb)
Constancia aceptación (273.6Kb)
Date
2023-03-28
Author
Ortega Diaz, Yuris Esther
Metadata
Show full item record

Abstract

Introducción: el dengue es una enfermedad viral causada por el virus del Dengue y transmitida principalmente por los mosquitos hembra de Aedes aegypti, esta enfermedad sigue generando un alto impacto en la salud pública de Colombia a pesar de los esfuerzos de diversas entidades. La zona de Urabá es la que más casos aporta al departamento de Antioquia, por lo que es importante determinar los factores asociados al dengue con signos de alarma y grave en los municipios de Turbo y Apartadó, 2020-2022. Métodos: se realizó un estudio observacional, prospectivo, de seguimiento a una cohorte. Se captaron 192 pacientes con dengue confirmados mediante métodos directos (ELISA NS1- RT-PCR) e indirectos (ELISA IgM e IgG), en los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre 2020 y 2022. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y multivariado, se calcularon RR crudos y ajustados, y se trabajó con una confianza del 95%. Resultados: se captaron 192 pacientes, de los cuales el 89,1% cursó con infección secundaria, el 61,5% cursó con dengue con signos de alarma/grave, de estos el 5,1% evolucionaron a dengue grave; prevaleció el sexo masculino con el 56,3% de los casos y el 83,8% de los pacientes tenían menos de 18 años. Se identificaron los serotipos DENV-1, 2 y 4, siendo el DENV-1 el que mayor frecuencia de infección registró. El 80,2% de los pacientes requirió consultar por la enfermedad, de los cuales el 70,8% requirió hospitalización o ingresó a UCI. Presentar síntomas gastrointestinales (OR=14,75; p=<0,001) y hemorrágicos (OR=14,63; p=<0,001) aumentaron la probabilidad de desarrollar formas severas de dengue, al igual que la hemoconcentración (OR=14,990; p=<0,001), leucopenia (OR=3,02; p=<0,001) y trombocitopenia (OR=10,54; p=<0,001). De acuerdo con el análisis multivariado, la presencia de manifestaciones hemorrágicas, la hemoconcentración y la trombocitopenia, persistieron con significancia en cuanto al riesgo de desarrollo de dengue con signos de alarma/grave en la población evaluada.
URI
https://hdl.handle.net/10946/7378

Impacto

Collections
  • Maestría en Medicina Tropical [17]

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín