Incidencia de la economía naranja en las empresas artísticas y culturales de Medellín para la potencialización del emprendimiento.

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.contributorOctavio Rangel, David
dc.contributor.authorGómez López, Manuela
dc.contributor.authorRojas Mesa, Karina
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.date.accessioned2022-11-16T17:49:02Z
dc.date.available2022-11-16T17:49:02Z
dc.date.issued2022-09-08
dc.description.abstractLa economía naranja como un conjunto de ideas y de conceptos claves en gran parte desconocidos pero que surgen como una oportunidad de desarrollo para Colombia, porque representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad, creatividad e innovación. Además, como eje fundamental en el mandato del presidente Iván Duque, este proyecto resuena mucho más desde el año 2018 y desde allí Medellín mediante su apuesta por la innovación, tecnología, emprendimiento y creatividad llama la atención para convertirse en unos de los grandes potencializadores de la economía naranja. Sin embargo, se es consciente que la economía tiene como objetivo implementar una nueva forma de crear bienes y servicios a través de un proceso de mentefactureras, es decir, a través del conocimiento y la creatividad, o sea bienes intangibles que son infinitos y, por ende, difíciles de medir, es ahí, cuando se presenta lo complejo de esta economía. Adicionalmente porque el sector es muy vulnerable ya que no se era consciente de su gran potencial y su aporte al PIB y generación de valor agregado tanto a Medellín como al país. De ese modo, utilizando un metodología científica-división taxonómica general, específicamente usando el método deductivo, a causa de que el proyecto tiene como objetivo investigar la incidencia de la economía naranja en el sector artístico y/o cultural de Medellín, esperando comprobar la veracidad de unas premisas negativas que se tienen frente al impacto que realmente está generando la economía naranja para contribuir al desarrollo de las empresas de este sector, de modo que se hará una investigación exhaustiva en diferentes artículos e igualmente analizar los estados financieros de diferentes entidades creativas en contraste con el comportamiento de la economía naranja dará cuenta de la real incidencia.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10946/7118
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad CESspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.license"Abierto (texto completo)"spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEconomía naranjaspa
dc.subjectArtespa
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectEmpresasspa
dc.subjectEmprendimientospa
dc.titleIncidencia de la economía naranja en las empresas artísticas y culturales de Medellín para la potencialización del emprendimiento.spa
dc.typeTrabajo de Gradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Incidencia de la economía naranja en las empresas artísticas y culturales de Medellín para la potencialización del emprendimiento.pdf
Size:
613.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
No Thumbnail Available
Name:
Constancia aceptación.pdf
Size:
176.95 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Constancia aceptación

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.52 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: