Abuso sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas: Una revisión de la literatura académica desde la Psicología Jurídica y Forense.

Abstract

El abuso sexual es una problemática de creciente relevancia en Colombia y a nivel internacional, afectando especialmente a mujeres y niños, niñas y adolescentes (NNA) pertenecientes a comunidades indígenas, quienes se convierten en blancos vulnerables debido a su edad y a representaciones sociales tradicionales. Este estudio tiene como objetivo comprender las características del abuso sexual en comunidades indígenas hacia mujeres y NNA, a partir de la literatura especializada en Latinoamérica entre 2014 y 2024, desde una perspectiva de psicología jurídica. Se llevó a cabo una investigación cualitativa que permitió analizar e interpretar información de fuentes secundarias, apoyándose en un enfoque interpretativo y comprensivo. En comunidades indígenas, la sexualidad de las mujeres está vinculada a su valor social y cultural, y las víctimas de violencia sexual a menudo son estigmatizadas, siendo responsabilizadas por violar normas sexuales fundamentales para la cohesión del grupo. La violencia sexual se interpreta a través de una cultura patriarcal, donde las sobrevivientes son culpabilizadas. La investigación revela la tensión entre los sistemas de justicia indígenas y la jurisdicción ordinaria, evidenciando cómo la autonomía cultural puede generar vulneraciones de derechos para mujeres y NNA. Así, se destaca la necesidad de abordar el abuso sexual en estas comunidades como un fenómeno complejo que trasciende la comprensión tradicional del delito, cuestionando las dinámicas de poder que perpetúan la violencia bajo el argumento de las costumbres ancestrales.

Description

Keywords

Abuso sexual, Comunidades indígenas, Psicología jurídica, Victimología, Mujeres indígenas, NNA indígenas

Citation

Resource URL