Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.authorGómez Londoño, Daniel Mateo
dc.contributor.authorPulgarín Restrepo, Paulo César
dc.date.accessioned2020-08-13T21:11:26Z
dc.date.available2020-08-13T21:11:26Z
dc.date.issued2020-08-13
dc.description.abstractLa perturbación de ecosistemas, por parte de la acción del hombre, está teniendo diversos efectos en la biodiversidad. El grupo de las aves, es uno donde más se han estudiado estos efectos, y entre los más comunes está el cambio de distribución. La urbanización surge como una de las principales modificaciones del paisaje realizadas por el hombre, y a pesar de que puede tener varios efectos ecológicos adversos, para algunas especies de aves se han convertido en lugares adecuados para vivir, aumentando la colonización de estas áreas. La colonización ocurre cuando una especie previamente no detectada, empieza a ocupar sitios ajenos a su distribución. En el Valle de Aburrá, existe una especie que en pocos años ha aumentado considerablemente el número de registros en el territorio urbano, Phimosus infuscatus. Sin embargo, poco se ha estudiado a nivel local sobre la colonización de esta especie. Estudiamos para el Valle de Aburrá la cronología de colonización, consultando las fuentes que posean registros georreferenciados históricos; los patrones de distribución y el uso de hábitat por medio de muestreos en campo, y por medio de imágenes satelitales recientes, relacionamos los registros con la composición del paisaje. Hallamos un proceso dinámico de colonización en 10 años, ocupando principalmente territorio urbano. Las principales actividades observadas para la especie son de forrajeo y percha, y los registros tienen fuerte asociación con las zonas verdes y cuerpos de agua dentro de la ciudad. Es posible que en otras ciudades de Colombia se pueda estar dando este proceso de colonización, como también en otros países suramericanos. La colonización puede ser favorecida por el posible bajo nivel de miedo a la presencia humana que presenta la especie. Se necesita emprender un monitoreo a largo plazo de la especie para evaluar las tendencias futuras de su establecimiento.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/4735
dc.language.isospaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.licenseRestringidospa
dc.subjectCiencia Ciudadanaspa
dc.subjectDistribución de Especiesspa
dc.subjectEcología Urbanaspa
dc.subjectSensores Remotosspa
dc.subjectThreskiornithidaespa
dc.titleColonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombiaspa
dc.typeTesis de gradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f

Files

Original bundle

Now showing 1 - 4 of 4
Loading...
Thumbnail Image
Name:
No autoriza difusión.pdf
Size:
209.94 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia
Size:
2.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
No Thumbnail Available
Name:
Constancia aprobación
Size:
258.3 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Constancia aceptación
No Thumbnail Available
Name:
Formato autorización.pdf
Size:
13.48 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Formato autorización

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections