Prevalencia de obesidad y características sociodemográficas, nutricionales y ambientales de una población de gestantes, Medellín, 2018.
Date
2019
Authors
Álvarez Flórez, Juana
Monsalve Marulanda, Tatiana
Peláez Buitrago, Juliana
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad CES
Abstract
INTRODUCCION: Uno de los eventos vigilados en el periodo de embarazo es el
peso de la madre y el estilo de vida, como puede influir en la salud del niño y
aumentar el riesgo de enfermedad de la madre del binomio en un futuro.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de obesidad e identificar las condiciones
sociodemográficas, ambientales y nutricionales de las maternas en estudio,
METODOLOGIA: Se estudió una fuente de información secundaria con 400
registros que contenían características sociodemográficas, nutricionales y
medioambientales de gestantes que acuden a tres prestadores de servicios de
salud en la ciudad de Medellín, se calcularon frecuencias y proporciones en
variables categóricas y medidas de resumen para las variables cuantitativas
RESULTADOS: La prevalencia de obesidad encontrada fue del 17%.
Se identificó que más del 50% de las gestantes pertenecían a estrado
socioeconómico bajo, el 6% de las gestantes que no presentaron obesidad habían
realizado estudios superiores mientras que el 1% de las gestantes que
presentaron obesidad habían realizado este tipo de estudios, el 69% de las
gestantes en cada una de las categorías de obesidad tenían un ingreso mayor al
SMLV en sus hogares, en promedio las gestantes vivían con 4 personas y dos
personas aportaban dinero; el 63% de las gestantes obesas tuvo un embarazo
previo, mientras que el 48% de las no obesas eran primigestantes, en todos los
registros el promedio de las gestantes tuvieron un aborto previo. En cuanto a las
características nutricionales se observó que en promedio las mujeres obesas
comían 4 veces en el día, mientras que las que no presentaban obesidad comían
5 veces, el 68% de las gestantes obesas eran quienes preparaban el alimento,
mientras que el 53% de las que no presentaban obesidad eran quienes los
preparaban; Aproximadamente el 10% más de las mujeres que desayunaban,
tomaban media mañana, almorzaban y cenaban no presentaban obesidad frente
a las que presentaban la misma ingesta y tenían obesidad, todas las gestantes
consumían arroz y pasta dos veces al día, el 82% de las que no presentaron
obesidad comieron verduras cocidas durante el último mes, mientras que 73% de
las gestantes que presentaron obesidad comían estos alimentos;
aproximadamente el 5% más de las mujeres que consumían suplementos de
calcio, hierro y ácido fólico presentaban obesidad con respecto a las que no
presentaban obesidad. En cuanto a condiciones medioambientales se observa
que el 20% de las participantes que a partir de 1 año de edad vivieron en una
granja, finca o en el campo presentaron obesidad, mientras que el 40% no
presentaron obesidad vivieron en una granja, finca o en el campo, en aquellos
hogares donde tenían un perro o un gato durante su infancia las mujeres
presentaron obesidad en un 63.1%, mientras que las que no tuvieron estos
animales durante su infancia presentaron obesidad en un 36.9%, el 74,2% de las
gestantes con obesidad son las encargadas de realizar habitualmente las tareas
domésticas, mientras el 58,3% de las gestantes sin obesidad son las encargadas
de realizar habitualmente las tareas domésticas.
Description
Keywords
Gestante, Embarazo, Obesidad, Materna, Alimentación, Exposición ambiental