El papel de la simulación médica en procesos formativos para el desarrollo de habilidades competentes en Médicos y Residentes Medico quirúrgicos: Una revisión de alcance.

Abstract

La simulación como estrategia didáctica recrea en un ambiente protegido todo lo necesario para la práctica de situaciones clínicas que facilitan el aprendizaje y permiten feedback inmediato al finalizar la sesión, que aporta a la reflexión y mejora la práctica permanente evitando daño al paciente real. Los anestesiólogos son considerados expertos en resolver situaciones a las cuales nunca han sido expuestos debido la infrecuencia de los eventos, por ejemplo, la hipertermia maligna o la embolia de líquido amniótico. La teoría por sí sola no es suficiente para generar maestría en un qué hacer, por lo que generar mecanismos de práctica para la mejoraría continua de la educación médica de forma significativa se vuelve una responsabilidad social. La didáctica especial que se emplea dentro de la simulación tiene tres ejes principales para el desarrollo de aptitudes y habilidades, estos son: la retroalimentación o Debriefing, la fidelidad y los instructores; todas se deben complementar para generar procesos de aprendizaje inmersivo que estimule la reflexión y el aprendizaje tras vivir la experiencia para generar consciencia de los errores y aprender de ellos ; así como la adquisición de habilidades que apoyan el proceso formativo de estos profesionales.

Description

Keywords

Simulación de alta fidelidad, Simulación de paciente, Anestesiología, Destreza motora, Entorno clínico, Habilidades técnicas, Habilidades no técnicas

Citation

Resource URL