Percepciones y significados de un grupo de madres sobre su estilo parental y su repercusión en la conducta alimentaria en niños y niñas menores de dos años que asisten a la fundación "Solo Vida" de la ciudad de Medellín
Date
2025-06-09
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad CES
Abstract
Introducción: Considerando la influencia de las figuras significativas de la infancia en el desarrollo de la conducta alimentaria, este estudio tuvo como fin conocer las percepciones y significados de un grupo de madres sobre su estilo parental y su repercusión en la conducta alimentaria de niños y niñas menores de 2 años que asisten a la fundación “Solo Vida” de la ciudad de Medellín.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo con un enfoque metodológico fenomenológico, en el cual participaron 12 madres y se desarrollaron dos encuentros, un grupo focal cuyo objetivo fue identificar las percepciones y significados sobre el estilo parental de este grupo de madres y un taller experiencial que permitió indagar por la conducta alimentaria de sus hijos/as.
Resultados: El concepto de “estilos parentales” no era conocido por la mayoría de las participantes, pero gran parte de ellas llegaron a la conclusión de que estos varían según las situaciones y fundamentaron la crianza de sus hijos/as a partir de las experiencias no tan positivas de sus propias infancias, expresando también su firme intención de evitar repetir los mismos patrones vividos. Se observó que los estilos parentales y las emociones están directamente relacionados con el desarrollo infantil y pueden tener gran influencia en la instauración de la conducta alimentaria en la infancia.
Conclusión: Los estilos parentales influyen directamente en la instauración de una conducta alimentaria favorable para el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños, ya que las madres o figuras significativas tienen un papel clave en la exploración alimentaria en esta primera etapa del ciclo vital. Aunque no se identificó un estilo parental dominante entre las participantes, se evidenció que la presencia de uno sobre otro puede generar efectos positivos o negativos en la alimentación de sus hijos/as.
Description
Keywords
Crianza del niño, Preferencias alimentarias, Emociones, Conducta alimentaria