Factores sociales, personales, geográficos y de los sistemas de salud asociados a la aplicación no oportuna de vacunas en la población infantil del municipio de Bello, 2016.
Date
2016
Authors
Zuluaga Suárez, Yan Marcily
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En la actualidad existe una oportunidad sin precedentes de mejorar la
salud en varias de las comunidades más pobres y vulnerables del mundo
atacando la raíz de las causas de las enfermedades y las inequidades en
cuanto a la salud; sin embargo, factores sociales, personales,
geográficos y de los mismos sistemas de salud son determinantes para
dificultades en la aplicación oportuna de un método preventivo y de
control, como es la vacunación. La causa más fuerte reside en las
condiciones sociales en las que viven y trabajan las personas, dicha
causa es conocida como determinantes sociales de la salud.
De ahí que, aunque la vacunación es un método altamente eficaz para
prevenir determinadas enfermedades infecciosas y, que las vacunas
habitualmente son muy seguras y las reacciones adversas graves no son
frecuentes; y que, además, ha sido una de las estrategias más efectivas
en salud pública; ya que ha contribuido a disminuir drásticamente la
incidencia de muchas enfermedades infecciosas y a erradicar alguna de
ellas. No obstante, es claro que existen una serie de factores que
impiden que la cobertura llegue a toda la población; es decir, que a
pesar de los esfuerzos, este hecho reduce la probabilidad de erradicar
determinadas enfermedades infecciosas y aumenta el riesgo de
epidemias. Una de las causas principales para no alcanzar la cobertura
esperada es la aplicación no oportuna de vacunas que se define como
una vacuna no aplicada a tiempo, esto sucede por diferentes razones
como pueden ser: no detectar la necesidad de vacunar, falta de claridad
en los calendarios de vacunación, no disponer de la historia de vacunas,
no disponer de vacunas en el momento, creencias erróneas de los
padres o profesionales de la salud, etc.
En Colombia estas observaciones son reconocidas por el Ministerio de
Salud, pero también existe el problema del surgimiento de nuevos
actores creados por la reforma del sector salud como: (EPS, ESE, entre
otros) que se convierten en administradores de fondos del estado para
ofrecer atenciones en salud a sus asegurados, entre ellas, la vacunación.
Entre los problemas más importantes que contribuyen a la aplicación no
oportuna de vacunas en Colombia se encuentran como las más
importantes: fallas en el registro y notificación a las secretarías
municipales o distritales, de las dosis de vacunas aplicadas por las EPS y
ARS, fallas en la aplicación regular de vacunas a la población
beneficiaria de las aseguradoras, la insolvencia económica de algunas
aseguradoras, períodos de desabastecimiento de vacunas, entre otras.
Además de estos, es necesario incluir factores sociales, personales, geográficos y de los sistemas de salud que también son determinantes
para la aplicación no oportuna de vacunas. El municipio de Bello no es
ajeno a esta problemática y por ello se convierte en el interés del
presente trabajo.
La investigación se planteó con un enfoque cuantitativo y de estudio
observacional, descriptivo, de corte, transversal, con el objetivo de
determinar los factores sociales, personales, geográficos y de los
sistemas de salud asociados a la aplicación no oportuna de vacunas en
el municipio de Bello. Para tal fin la metodología en la que se definió el
tamaño de la muestra está basada en los lineamientos de la OMS, ya
que es la utilizada por los entes territoriales en Colombia, basada en
técnicas de muestreo probabilístico por conglomerados. Con la ayuda de
del programa ArcMap (arcgis) se identificaron los puntos en los cuales
se realizaron las 4 encuestas a 210 niños para un total 840 de la
muestra para el desarrollo de la investigación.
Description
Keywords
Factores de riesgo, Facultad de Medicina - Maestría en Salud Pública, Inmunización, Salud pública