Consumo de cocaína en estudiantes de 6 - 11 grado y algunos factores asociados en Área Metropolitana de Medellín en 2006
Date
2010-11
Authors
Torres de Galvis, Yolanda
Haynes Restrepo, Meredith Robyn
Llamas Otero, Rafael Enrique
Piedrahita Orozco, Juan Camilo
Uribe González, Ricardo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Antecedentes: La cocaína, en nuestro medio es consumida en forma, de
clorhidrato o como basuca. Es una droga de abuso que juega un papel
trascendente en los jóvenes porque a esta edad es donde empieza su
consumo llevando a la presentación de efectos negativos en el ámbito social y
académico, produciendo daños en la sociedad y en el sistema de salud.
Métodos: Se llevo a cabo un estudio de corte analítico evaluando la asociación
entre factores de riesgo y protección y consumo de basuca o cocaína. La
población estuvo constituida por 3760 estudiantes de colegios públicos y
privados del área metropolitana de Medellín entre los 12 y 19 años de 6 a 9
grado durante el 2006. La recolección de los datos se efectuó dentro del
Estudio de Salud Mental del Niño y el adolescente Medellín 2006 realizado por
el Grupo de Investigación en Salud Mental de la Facultad de Medicina, de la
Universidad CES.
Resultados: Las denominadas “drogas puerta de entrada” como la marihuana,
alcohol y cigarrillo se comportaron como los factores de riesgo más
fuertemente asociados al consumo de cocaína (OR=74.23, OR= 53.79,
OR=41.88), y basuca (OR=580.00, OR=18.03, OR=17.58) en los jóvenes
estudiados. Contar con una buena cohesión familiar con una (OR=0.17,
OR=0.10) y buena autoestima con una (OR=0.60, OR= 0.11), se comportaron
como los factores de protección más fuertemente asociados para el consumo
de cocaína y basuca.
Conclusiones: Nuestros resultados son similares a los encontrados en otros
estudios, donde se muestra que el consumo de las “drogas puerta de entrada”
están asociadas como factores de riesgo para el consumo de cocaína y
basuca, por el contrario la buena autoestima y una familia unida son factores
protectores.
Description
Keywords
Cocaína, Sustancias psicoactivas, Estudiantes, Facultad de Medicina - Pregrado en Medicina