Prevalencia y factores asociados a la presencia de ulceras venosas en pacientes con insuficiencia venosa atendidos en una institución de tercer nivel, Medellín 2011-2015
Date
2016
Authors
Esmeral Mier, Diana Angélica
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción: La insuficiencia venosa crónica es una enfermedad que puede
presentarse en diferentes espectros siendo la úlcera venosa la de mayor gravedad, ésta
repercute provocando importante impacto socioeconómico y alterando la calidad de
vida del paciente.
Objetivo: Determinar la prevalencia, los factores sociodemográficos y personales
asociados a las úlceras venosas en pacientes con insuficiencia venosa atendidos en la
Clínica las Vegas de la ciudad de Medellín, entre los años 2011 a 2015.
Metodología: A partir de fuente secundaria se realizó un estudio observacional, de tipo
transversal con intensión analítica. Se tomó como población 608 pacientes con
insuficiencia venosa, la muestra calculada fue de 174 pacientes, teniendo en cuenta
una proporción esperada de 19,6%, nivel de confianza del 95% y precisión del 5%, para
contrarrestar las pérdidas se aumentó a 201 pacientes. Se realizó análisis descriptivo y
bivariado mediante la medida epidemiológica Odds Ratio (OR) con IC al 95%; las
variables con significancia estadística, las que cumplieron el criterio de Hosmer
Lemeshow y aquellas que por sustento teórico fueron llevadas a un modelo de
regresión logística binaria. La información se analizó con el software SPSS® versión
21.0.
Resultados: La prevalencia estimada de ulcera venosa fue de 21,9%. La mayor parte
de la población estudio pertenecen al sexo femenino 78,6% y la edad promedio es de
55,7 años (DE: ± 15,5), con edades entre 22 a 91 años. De los antecedentes
personales más predominantes se encontró que el 38,8% son hipertensos y el 38%
tenían antecedente de cirugía pélvica. Se encontró asociación de úlcera venosa con
algunos antecedentes personales: hipertensión arterial (OR= 4,26, IC 95% [2,09 - 8,65],
p=0,000) y dislipidemia (OR=3,52, IC 95% [1,20 - 10,33], p=0,024); también la edad fue
asociada a la variable objeto (OR=1,03, IC 95% [1,01 - 1,05], p=0.003). En el modelo de
regresión logística de tipo explicativo mediante OR ajustado, la úlcera venosa se asoció
a hipertensión arterial (OR= 2,90, IC 95% [1,30 - 6,60]) con valor p significativo.
Conclusión: Teniendo en cuenta que el cálculo de la prevalencia de úlcera venosa es
con respecto a la úlcera activa, la cifra estimada es importante y se correlaciona con
datos nacionales e internacionales. Se resalta que la hipertensión arterial aumentó el
riesgo de presentar úlcera venosa en los pacientes con insuficiencia venosa 2,9 veces
más en comparación con los que no presentan hipertensión arterial
Description
Keywords
Insuficiencia venosa, Úlcera venosa, Factores de riesgo, Prevalencia