Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino
Date
2016
Authors
Úsuga Suárez, Alexandra
Madrid Ruiz, Carlos Andrés
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad CES
Abstract
El uso de semen congelado en la mayoría de las especies está limitado por la alta
variabilidad entre reproductores, incluso de una misma raza, con relación a la
respuesta de las células espermáticas a los procesos de congelación. La
secuenciación del genoma equino, ha permitido la identificación de ciertos genes
que codifican para proteínas presentes en el plasma seminal y que pueden estar
asociadas a la calidad del semen y a la criotolerancia. Para ser considerados como
marcadores genéticos, los genes candidatos, pueden ser identificados a través de
su participación en procesos claves dentro de la reproducción de los equinos y otras
especies. El objetivo de este trabajo es evaluar los marcadores moleculares en
equinos (Equus caballus) de la raza criollo colombiano y su relación con la
congelabilidad seminal. El material de investigación fue recolectado en el
departamento de Antioquia (Colombia). Las muestras fueron procesadas y
evaluadas en el laboratorio de Biotecnología animal del Centro de experimentación
del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ubicado en Bello, Antioquia. A cien
ejemplares equinos de la raza Criollo Colombiano, se les recolectó una muestra
sanguínea para la evaluación de los marcadores genéticos. Adicionalmente, a
treinta ejemplares se les recolectó dos eyaculados (fracción espermática) por
animal, empleando el método de vagina artificial, mediante una vagina modelo
Missouri (Minitube). Para cada eyaculado se evaluaron parámetros de calidad
seminal como la movilidad total (MT), la movilidad progresiva (MP), VSL, VCL, VAP,
ALH y BCF, mediante un sistema de análisis computarizado (SCA®); la vitalidad
espermática (VE), mediante el kit Live/Dead (Molecular Probes Inc); la morfología
espermática (MA), mediante la técnica de tinción eosina-negrosina; y la integridad
de la membrana plasmática (IM) mediante la prueba HOS. Las frecuencias alélicas
encontradas para el SNP CRISP3 c.+199 A>G (SNP1) fueron de 0.40 para el alelo
G y de 0.60 para el alelo A; las frecuencias genotípicas fueron de 0.21, 0.39 y 0.40
para los genotipos GG, AG y AA respectivamente. Para el SNP- CRISP3 c.+566
C>A (SNP2), las frecuencias alélicas encontradas fueron de 0.65 para el alelo C y
de 0.35 para el alelo A; las frecuencias genotípicas fueron de 0.46, 0.37 y 0.17 para
los genotipos CC, AC y AA respectivamente. Para ambos polimorfismos, se
encontró un efecto significativo (p<0,05) para todos los parámetros de calidad de
semen fresco y post-descongelación evaluados con excepción de VSL para el SNP1
y de la morfología espermática en fresco y de ALH post-descongelación para el
SNP2, lo que denota la influencia de estos efectos sobre la fertilidad potencial del
semen de esta especie. Se concluye que el genotipo dentro de los SNPs evaluados,
presenta un efecto sobre la calidad post-descongelación del semen equino.
Description
Keywords
Caballos, Criopreservación, Medicina veterinaria y zootecnia, Reproducción equina