Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia.
Loading...
Date
2018-02-16
Authors
Cataño Uricochea, Samuel David
González Suárez, Nuris Duceth
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad CES
Abstract
Este trabajo busca promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado mediante la gestión del riesgo y el desarrollo de capacidades que les permitan tomar decisiones que promuevan su salud mental.
En Colombia hay aproximadamente 8 millones de víctimas del conflicto armado
entre los actos más denunciados se encuentran desplazamiento, amenazas,
despojos, asesinatos, etc. Dicho evento trae consigo un deterioro en el tejido
social del país, de esos 8 millones de víctimas se encuentran 21.222 que están
ubicadas en Caucasia municipio del Bajo Cauca Antioqueño y uno de los más
afectados por el conflicto.3
En el caso particular de Caucasia se ha encontrado que muchos adolescentes han
sido víctimas de este conflicto armado, pero no ha sido posible contar con un
registro específico sobre el número de adolescentes afectados, ya que al dirigirse
a las fuentes solo se obtiene una cantidad en total de todas las víctimas del
municipio. Dentro de las causas por las que estos son víctimas se encuentran:
abandono, despojo de tierras, actos terroristas o combates, delitos contra la
libertad y la libertad sexual, desplazamientos, víctimas de minas anti-personas,
secuestro, tortura, entre otros.
Las consecuencias más reconocidas son las que hacen referencia al estado
emocional de estos adolescentes asociado al afecto en un nivel de riesgo alto para
desarrollar un cuadro clínico como la depresión, si no es atendido desde una
perspectiva psicosocial, tienen una limitada capacidad de sentir alegría por la vida
y de experimentar felicidad. En cuanto a la respuesta afectiva, también hay un
impacto de consideración.
4
Estas consecuencias se representan en la escala PANAS, con la cual se evalúa el
estado de humor, los sentimientos y la presencia del afecto negativo, que
representa el malestar subjetivo emocional, y el predominio de sentimientos
negativos como el disgusto, la ira, la culpa, el miedo y la insatisfacción (Watson y
Tellegen, 1985). Esto significa que estos adolescentes muestran un malestar subjetivo caracterizado por el afecto negativo. De igual manera se evidencia la
dificultad que tienen para relacionarse con otros.5
Description
Keywords
Facultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescente, Conflicto armado, Salud mental