Frecuencia de toxoplasmosis en primates bajo cuidado humano en el Parque de la Conservación de Medellín (Antioquia, Colombia) mediante pruebas moleculares
Date
2024-11-19
Authors
Quirama Giraldo, Leidy Paola
Pérez Garcia, Janeth
García Naranjo, Ricardo
Restrepo, Diana Carolina
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad CES
Abstract
La toxoplasmosis es una zoonosis de importancia epidemiológica, en la cual el
humano y los primates actúan como huéspedes susceptibles, mientras que los
carnívoros de la familia Felidae son los principales reservorios y fuentes de
infección.
Este estudio evaluó la presencia de Toxoplasma sp. mediante PCR en cuatro
especies de primates ubicados en el Parque de la Conservación (Medellín,
Colombia): Cebus albifrons, Saimiri sciureus, Ateles fusciceps y Sapajus apella,
describiendo además la frecuencia de la enfermedad en el lugar.
Se llevo a cabo un estudio descriptivo retroprospectivo transversal en el que se
analizaron 30 muestras de sangre obtenidas durante los procedimientos rutinarios
de evaluación integral de salud animal, como parte de medicina preventiva del
parque. Los individuos fueron anestesiados bajo protocolos estandarizados
minimizando el estrés durante la captura, las muestras de sangre fueron extraídas
de la vena cefálica, femoral o coccígea.
En el muestreo se evidenció una hembra Cebus albifrons positiva a PCR para
Toxoplasma sp., lo que representa una prevalencia del 3,33% (IC 95% 0,59
16,67%). La paciente, de 10 años de edad al momento de la toma de la muestra,
también presentó coinfección con Mycoplasma sp. y un título MAT de 1:100 para
Leptospira interrogans serovar Icterohaemorragiae. Para el desarrollo de un
programa de monitoreo y control de la toxoplasmosis en animales silvestres bajo
cuidado humano, es esencial realizar evaluaciones exhaustivas de los factores de
riesgo y protección dentro del área de estudio. Esto incluye analizar el origen de los
1
animales, su susceptibilidad por especie, comportamientos innatos y adquiridos,
tipo de hábitat, presencia de reservorios, fuentes de agua y alimentos, así como
posibles puntos de riesgo de transmisión por fómites. Además, es fundamental
considerar la inmunización, reconocida como una de las estrategias más eficaces
para prevenir la enfermedad, especialmente en lugares con antecedentes de
circulación del parásito.
Es esencial implementar un programa de monitoreo y control de la enfermedad para
gestionar la salud animal en el Parque de la Conservación. Este estudio proporciona
evidencia que contribuirá a optimizar las estrategias de prevención y tratamiento de
enfermedades zoonóticas en primates en cautiverio.
Description
Keywords
Toxoplasma sp, Epidemiología, Zoonosis, Cebus sp