Aplicación de un instrumento epidemiológico a un grupo de pacientes asmáticos de una EPS de Medellín para identificar los casos de posible asma ocupacional y asma agravada por el trabajo

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.contributor.authorPeláez Ramírez, Palay
dc.contributor.authorSolórzano Chacón, Carla Cecilia
dc.contributor.authorLópez Correa, Carlos Mario
dc.date.accessioned2022-10-21T14:29:06Z
dc.date.available2022-10-21T14:29:06Z
dc.date.issued2005
dc.description.abstractSe pretendió en este trabajo, evaluar un grupo de pacientes asmáticos ya conocidos de una EPS de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar los casos sospechosos de Asma Ocupacional (AO), a través de la aplicación de un instrumento epidemiológico, diseñado con base a criterios preestablecidos que soporten evidencia para el diagnóstico definitivo. Se diseñó un cuestionario tipo encuesta, de aplicación telefónica, tomando como base criterios soportados en la bibliografía que clasifican la información obtenida, y que según la fuerza de asociación de causalidad para el AO identificara cada evento evaluado en uno de tres tipos de casos de asma relacionada con el trabajo: Caso de Asma Ocupacional (CAO), Posible Asma Ocupacional (PAO) y Asma Agravada por el Trabajo (AAT). Se tomó de la base de datos de una EPS de la ciudad de Medellín, el registro de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de asma dentro del período enero 2003 a mayo 2005, y de los 55 pacientes resultantes, 40 cumplieron los criterios de inclusión y a 24 de ellos se les logró aplicar la encuesta. Las encuestas fueron realizadas por estudiantes de último semestre de la especialidad de Medicina del Trabajo y Laboral. Se encontró que 2 casos (8,3%) correspondieron a CAO, 3 casos (12,5%) cumplieron los criterios para PAO y otros 3 (12,5%) cumplieron criterios para AAT. En resumen, se presentaron 8 casos (33,3%) que cumplieron los criterios de alguna de las tres categorías diagnósticas y 16 casos (66,6%) que no los cumplieron. De esta forma, 5 casos (20,8%) son CAO y PAO en los que se puede presumir una fuerte asociación con el medio ambiente laboral. La aplicación de este instrumento epidemiológico es de suma utilidad para la aproximación diagnóstica de AO dentro de una población catalogada con enfermedad de origen común, a la que posteriormente podría realizársele estudios confirmatorios, y de esta manera definir el origen.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10946/6765
dc.language.isospaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectEpidemiologíaspa
dc.subjectPacientes asmáticosspa
dc.subjectEpsspa
dc.subjectAsma ocupacionalspa
dc.titleAplicación de un instrumento epidemiológico a un grupo de pacientes asmáticos de una EPS de Medellín para identificar los casos de posible asma ocupacional y asma agravada por el trabajospa
dc.typeTesis de gradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Restringido.pdf
Size:
209.94 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Aplicacion de un instrumento epidemiologico a un grupo de pacientes asmaticos.pdf
Size:
139.91 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.52 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: