Evaluación de niveles de inclusión de materias primas en la etapa de preiniciación e iniciación (7 – 63 días de vida) de lechones de la granja Porcícola Universidad CES
Loading...
Date
2020-11-11
Authors
Parra Parra, Dallelyn
Quiceno Bedoya, Julian Esteban
Marín Arango, David
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Uno de los principales componentes en la producción de la carne de cerdo es tener
un buen alimento para cada una de las etapas que los animales deben enfrentar,
por esto, sabiendo que una de las etapas más críticas es el destete y es donde
debemos hacer el cambio al animal de una dieta líquida a una dieta sólida y sin la
madre, lo cual conlleva a un gran estrés para el lechón.
Este proyecto buscó evaluar las diferencias que se presentan en los parámetros
zootécnicos en las etapas de pre-destete y post-destete que se logran al suministrar
a los animales un alimento comercial vs un alimento experimental (661)
caracterizado por inclusiones de saborizantes como azúcar lactosa y demás aditivos
estimulantes de receptores sensoriales gustativos. El proyecto se llevó a cabo en la
granja experimental CINMEX de la Universidad CES en convenio con la empresa
SOMEX, ubicada en el municipio de El Santuario, Antioquia.
El proyecto contó con lechones nacidos en la granja, de hembras Camborough X
Macho PIC410 mediante inseminación artificial; constó de 6 bandas consecutivas
con 4 partos en cada una, luego del destete (21 días de edad) divididos en 4 grupos
de igual cantidad de lechones y se tomaron 2 grupos para control a los cuales se
les suministró el alimento comercial y 2 grupos experimentales a los cuales se les
dio el alimento experimental 661, estaban en corrales de 2x2 metros con comedero
de piso tipo tolva y bebederos de niple. Los lechones fueron pesados al momento
del destete y a partir de ese día se pesaron a los 7, 15 y 30 días para poder
establecer los parámetros zootécnicos a evaluar.
Se establecieron dos grupos control y dos experimental por cada banda. En ambos
grupos el alimento estuvo a disposición en las mismas cantidades y allí se evaluaron
los siguientes parámetros: Peso al nacimiento, peso al destete, peso a los 28, 42 y
63 días; los tres últimos discriminados por tipo de concentrado, consumo y ganancia
diaria de peso.
Los resultados que se obtuvieron presentaron diferencias estadísticamente
significativas (P<0,05) dentro de cada grupo entre días y en la comparación de las
variables entre alimento control y alimento 661 en cada día, con lo cual se concluyó
que el alimento Exp. 661 logró potenciar 3 de los 4 parámetros zootécnicos
evaluados (peso, consumo y ganancia) en los animales que lo consumieron,
comparado con animales que consumieron concentrado control durante el mismo
periodo de tiempo y quienes se encontraban bajo las mismas condiciones, sin
embargo, la conversión alimenticia no fue significativa entre ambos grupos; lo
anterior indica que puede haber un sobre costo en la alimentación de los animales
puesto que aumentaron su consumo, pero esto no se verá bien retribuido al final de
la etapa de precebo debido a que no representa una disminución significativa en la
conversión comparado con los animales que consumieron concentrado Control.
Description
Keywords
Porcícola, Lechones, Parámetros zootecnicos, Ganancia de peso