Comparación de la eficacia de ejercicio físico versus el manejo de consultorio en mujeres jóvenes con ovarios poliquísticos.
Date
2013-06
Authors
Quintero Lotero, Daniel
Arango Cardona, Jorge Iván
Betancur Ortiz, Daniela
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ces
Abstract
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una disfunción ovárica que
afecta del 5 al 10% de las mujeres en edad reproductiva; el diagnóstico se
hace ante la presencia de por lo menos dos componentes de la triada:
oligoovulación, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos casi siempre
bilaterales,(1) se presenta sintomatología variable como: Oligomenorrea,
amenorrea, resistencia a la insulina, hirsutismo, acné y obesidad; donde hay
mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial,
patología cardiovascular y carcinoma endometrial(1).
Las mujeres con SOP suelen tener factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular como la obesidad, la hipertensión arterial, la hiperinsulinemia
y el hiperandrogenismo. A menudo, estas pacientes presentan un perfil
lipídico desfavorable, con hipertrigliceridemia, aumento de la concentración
de colesterol-lipoproteínas de baja densidad y disminución de la
concentración de colesterol-lipoproteínas de alta densidad comparado con
las mujeres sin SOP. También tienen más posibilidad de presentar
estrechamiento de las arterias coronarias y evidencia ecográfica de
obstrucción prematura de los vasos.(2)
El tratamiento de SOP se ha centrado en controlar los principales signos a
través de terapias farmacológicas y cambios de modos de vida; el
tratamiento de las complicaciones metabólicas a largo plazo no tiene evidencia. Se ha documentado que la prevención del exceso de peso debe
hacerse en todas las mujeres con síndrome de ovario poliquístico , tanto en
aquellas con índice de masa corporal (IMC) normal o aumentado, ya que se
ha demostrado que una pérdida de peso entre 5% y el 10% tiene importantes
beneficios clínicos para mejorar los resultados en aspectos como los
psicológicos, las características reproductivas, los ciclos menstruales, la
ovulación, la fertilidad, la disminución de los desequilibrios hormonales
subyacentes y las características metabólicas, resistencia a la insulina y los
factores de riesgo de Enfermedad cerebro vascular y Diabetes Mellitus tipo 2.
No obstante todos estos beneficios se han demostrado por intervenciones
nutricionales y farmacológicas pero pocas a la intervención a través del
ejercicio.
Description
Keywords
Ejercicio físico, Fisioterapia, Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia, Síndrome de ovario poliquístico