Adherencia al componente asistencial de la guía de manejo de malaria, en pacientes hospitalizados por esta causa. E.S.E. Hospital Departamental San Francisco de Asís, Quibdó-Chocó 2016-2017.
Date
2019-03-21
Authors
Lina Marcela, Renteria Asprilla
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
CES
Abstract
Introducción: En el Chocó la malaria es una enfermedad endémica; los reportes
estadísticos de los últimos años, muestran un incremento sostenido de casos en
este departamento, que entre 2016 y 2017 notificó por SIVIGILA 65.108 casos
correspondiente al 47,7 % del total de casos notificados en el país; de igual
modo, este departamento aporta aproximadamente el 50% de los casos fatales
que se registran en el país. Algunos factores que inciden en la morbimortalidad
de la malaria tienen que ver con el acceso rápido de los pacientes a la atención
médica y con el manejo instaurado según especie y tipo de malaria del paciente
y disponibilidad de los medicamentos, entre otros.
Objetivo: Con el presente estudio se determinó la adherencia a guía de manejo
del componente asistencial del programa Control de malaria en los pacientes
hospitalizados por esta causa en el Hospital Departamental San Francisco de
Asís de Quibdó, Chocó en los años 2016 – 2017.
Metodología hallazgos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en 222
historias clínicas de pacientes hospitalizados con diagnostico confirmado de
malaria en el Hospital Departamental San Francisco de Asís, Quibdó, Chocó en
el periodo comprendido entre enero 2016 a diciembre de 2017. Se aplicó una
categorización para establecer la adherencia al diagnóstico clínico, de
laboratorio, tratamiento, seguimiento y unidades de análisis, según lo
estandarizado en la norma técnica de Colombia. Se encontró una proporción
mayor de mujeres (58%), cabe destacar que 27% de estas estaban
embarazadas. La edad promedio de presentación de malaria fue, 18,6 años. Los
menores de 1 año correspondieron al 10% de los casos. P. Falciparum se
encontró como la especie más común, 63,1%, seguido por P. vivax, 32,4%, la
malaria complicada fue la más frecuente, 68%. Con relación a la adherencia se
encontró deficiente todos los componentes evaluados por parte del personal
asistencial. Tres pacientes fallecieron por P. falciparum y uno por P. vivax, todas
de raza indígena con malaria complicada y menores de 1 año.
Conclusiones
El estudio identificó una alta prevalencia de la malaria complicada, producida
principalmente por P. falciparum y una adherencia deficiente a la guía de manejo
integral de malaria por parte del personal asistencial. Los resultados indicaron la
necesidad de capacitación del personal médico en las pautas de manejo de
malaria establecidas para generar una atención más efectiva a nivel hospitalario
Description
Keywords
Chocó, Malaria, Morbilidad