Caracterización antropométrica, maduración y alimentación en el futbolista colombiano sub15
Date
2023-06-13
Authors
Posada Vanegas, Laura
Corrales Jiménez, Mariana
González Álvarez, Mateo Sebastián
Franco Hoyos, Katherine
Gómez Velásquez, Santiago
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad CES
Abstract
La nutrición es un factor determinante del rendimiento en el deporte de
alta competición; específicamente en el fútbol juvenil se requiere el desarrollo de
cualidades técnicas superiores para enfrentar las exigencias físicas del fútbol
profesional. Se han llevado a cabo varias investigaciones que han evaluado la
antropometría, composición corporal e ingesta nutricional, sin embargo, a nivel
nacional las publicaciones en población colombiana que permitan identificar
características antropométricas relacionadas con la maduración en jugadores
adolescentes de fútbol son escasas. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue
describir y comparar el estado nutricional-antropométrico, la ingesta alimentaria y los
parámetros de maduración en el jugador de fútbol colombiano perteneciente a la
categoría sub-15. Método: Se tomaron medidas antropométricas y se realizó una
encuesta nutricional en 44 jugadores sub-15 del Envigado Fútbol Club en Envigado,
Antioquia. Los parámetros antropométricos se midieron de acuerdo con los protocolos
estándar seguidos por el manual ISAK. Resultados: Se encontraron diferencias en las
variables peso, talla, envergadura, talla sentada y masa muscular en los maduradores
tempranos con respecto a los maduradores promedio y tardío, siendo los maduradores
tempranos los que tenían valores más altos. Los porteros presentaron mayores
diferencias en el peso corporal y masa adiposa a diferencia de las demás posiciones de
juego, la cual podría asociarse al menor gasto energético. Los indicadores de estado
nutricional promedio del Z IMC - Edad y Z Talla- Edad fueron adecuados, sin embargo,
los maduradores tempranos, en promedio fueron clasificados como muy altos para su
edad (Z Talla-Edad > 2,0) y solo un caso clasificado con riesgo de retraso en talla para
la edad es quien presentó una maduración tardía. La ingesta energética promedio fue de 1200 y 1700 kcal ± 400 kcal. Conclusiones: Los deportistas tienen un estado
nutricional-antropométrico adecuado, una ingesta energética inferior distribuida
mayoritariamente en lípidos e hidratos de carbono e inferior en proteínas a las
recomendaciones para estos adolescentes deportistas.
Description
Keywords
Antropometría, Composición corporal, Fútbol, Maduración sexual, Nutrición