Evaluación de la composición corporal y la presencia de síntomas tempranos asociados a síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte de un grupo de mujeres ciclistas élite del departamento de Antioquia

Abstract

La baja disponibilidad de energía (LEA) en el deporte puede generar alteraciones fisiológicas que impactan tanto el rendimiento deportivo como la salud de los atletas. En disciplinas de resistencia como el ciclismo de ruta, donde la demanda energética es elevada, resulta fundamental identificar tempranamente estas alteraciones. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la composición corporal y la presencia de síntomas asociados a la LEA en un grupo de mujeres ciclistas élite del departamento de Antioquia, Colombia. Se incluyeron 25 deportistas pertenecientes a la Liga de Ciclismo de Antioquia, a quienes se les aplicó el cuestionario LEAF-Q, el cual analiza tres componentes clave: lesiones deportivas, función gastrointestinal y función reproductiva. Los resultados indicaron que el 20% de las ciclistas obtuvo una puntuación ≥8, lo que sugiere un alto riesgo de desarrollar LEA. En cuanto a las lesiones, el 32% de las participantes reportó ausencias en sus entrenamientos debido a lesiones óseas y tendinosas. Respecto a los síntomas gastrointestinales, el 68% refirió episodios de distensión abdominal y el 32% presentó dolor abdominal no relacionado con el ciclo menstrual. En términos reproductivos, el 28% informó irregularidades menstruales y el 48% manifestó haber experimentado amenorrea secundaria en el pasado. La composición corporal, determinada mediante absorciometría de rayos X de energía dual (DXA), reveló una masa grasa de 13.0 ± 2.2 kg y una masa magra de 39.1 ± 3.2 kg. Asimismo, se observó una correlación positiva entre la puntuación del LEAF-Q y la densidad mineral ósea (DMO), lo que indica que puntuaciones más altas en el cuestionario se asociaron con valores más bajos de DMO. Esta relación sugiere que las atletas con mayor riesgo de LEA podrían estar más expuestas a una menor densidad ósea, lo que incrementa su vulnerabilidad a fracturas y otros problemas esqueléticos. Los hallazgos resaltan la necesidad de evaluaciones sistemáticas para prevenir riesgos metabólicos y óseos en estas deportistas

Description

Keywords

Disponibilidad energética, Ciclismo, Densidad mineral ósea, Síntomas gastrointestinales, Función menstrual

Citation

Resource URL