Estereotipos y prejuicios que generan marginación, discriminación y exclusión en personas con preferencia genérica diferente a la heterosexual.
Date
2016-02
Authors
Cardona Zapata, Natalia Andrea
Ramírez Vega, Manuela
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad CES
Abstract
A nivel nacional la salud mental ha alcanzado el reconocimiento como derecho
fundamental, muestra de ello, es la ley 1616 por medio de la cual se expide la ley de salud
mental. El objetivo de dicha ley es garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental a la
población colombiana, priorizando a los niños, niñas y adolescentes mediante la promoción de la
salud y la prevención del trastorno mental, esto implica que los profesionales en salud mental
enmarquen sus acciones en los planteamientos de dicha ley.
Es por esto que este proyecto esta dirigido a la promoción, la cual busca “afectar
positivamente los determinantes de la salud mental que involucran: inclusión social, eliminación
del estigma y la discriminación, buen trato y prevención de las violencias, prácticas de
hostigamiento, acoso o matoneo escolar, prevención del suicidio, prevención de consumo de
sustancias psicoactivas, participación social y seguridad económica y alimentaria, entre otras”
1
.
También, este proyecto se encuentra articulado al plan decenal de salud pública,
especificamente a la dimensión de salud sexual: derechos sexuales y reproductivos en el
componente de promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género.
Este proyecto busca “fomentar la transformación de creencias, imaginarios y
normatividades culturales que legitiman las violencias de género y limitan el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos con equidad e igualdad de género”
2 tal como lo plantean las
estrategias de éste componente.
Lo anterior, le da sustento a la posibilidad de que este proyecto sea aplicable en cualquier
comunidad, municipio, localidad, barrio o comuna; entre otros escenarios, ya que es un proyecto
que le apunta a objetivos que a nivel nacional ya se han planteado, lo cual lo hace pertinente y
viable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que independientemente del lugar en el que sea
aplicado, se debe contar con la participación de los siguientes grupos poblacionales: lideres y lideresas juveniles, organizaciones comunitarias y de participación social, docentes, maternas,
padres de familia y funcionarios públicos que estén presentes en el territorio.
Description
Keywords
Adolescentes, Estereotipos de género, Facultad de Psicología - Especialización en Salud Mental del Niño y el Adolescente, Género, Sexualidad