Divergencias teórico-prácticas entre la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en salud pública
Date
2019
Authors
Contreras Cartagena, María Vanessa
Gutiérrez Tamayo, Sara
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad CES
Abstract
Por medio de una revisión bibliográfica, se busca realizar una diferenciación conceptual y
práctica de lo que implica la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en cuanto a
Salud Pública se refiere. Para esto, se plantea inicialmente que la promoción va ligada a un
enfoque de salud positiva y de determinantes sociales en salud, por lo que sus acciones van
dirigidas a la búsqueda de una equidad en salud. Igualmente, se detallan las aportaciones de
distintos programas al entendimiento de la promoción de la salud en la práctica desde tres
niveles: (1) políticas públicas o acciones intersectoriales, (2) comunitario e (3) individual;
finalizando con la relación entre la promoción con el enfoque de capacidades de M. Nussbaum y
el enfoque de derechos.
Para hablar de la importancia de la promoción de la salud a nivel global, es necesario
primero comprender qué se entiende por salud en el contexto. En la literatura se ha encontrado
distintas corrientes, entre ella (la más utilizada) es verla como la ausencia de enfermedad, sin
embargo, con la finalidad de ahondar un poco más en el término, se tienen en cuenta una vertiente
de la salud como “positiva”, entendiendo ésta desde los ámbitos sociales e individuales.
En este sentido, al hablar de salud positiva, se entiende que la salud es un recurso para la
vida cotidiana y no solo un objetivo de la vida, por lo que se hace énfasis en los recursos sociales
y personales, junto con las capacidades físicas de la persona para hacer frente a la vida (Organización Mundial de la Salud -OMS-, 1986). Por otra parte, la salud en el ámbito social es
aquella en donde se debe contemplar dentro de un marco de aplicación de políticas públicas de
salud y salud pública, donde, la salud no es únicamente responsabilidad del individuo (a nivel de
estilos de vida y factores biológicos), sino también de la misma sociedad, del sector sanitario, el
ambiente, las entidades prestadoras de servicios y la aplicación clínica de tales conocimientos
(Robledo-Martínez & Agudelo-Calderón, 2011). Sin embargo, la perspectiva más globalizada, a
parte de la mencionada anteriormente, ha sido la de la salud en el ámbito individual, en donde se
plantea que la salud es responsabilidad de cada persona, por lo que cada uno debe garantizarse a
sí mismo los medios y las formas de obtener servicios médicos de salud de calidad, que le sean
posible por sus ingresos (Carmona-Meza & Parra-Padilla, 2015).
Description
Keywords
Promoción de la salud, Prevención de la enfermedad, Salud positiva, Determinantes sociales en salud, Salud pública