Caracterización sociodemográfica, laboral y de salud en una cooperativa de recicladores de Medellín en el segundo semestre de 2024
Date
2024-03-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad CES
Abstract
El incremento de residuos sólidos impulsado por el crecimiento poblacional y la economía lineal genera impactos ambientales y sociales significativos. En los países de alto poder adquisitivo, se produce más del 30% de los desechos, mientras que, en América Latina, el reciclaje opera mayoritariamente en la informalidad. En Medellín, los recicladores informales enfrentan condiciones laborales precarias y riesgos para su salud.
El estudio buscó caracterizar las condiciones sociodemográficas, laborales y de salud de los recicladores de una cooperativa en Medellín durante el segundo semestre de 2024. Con un enfoque cuantitativo y transversal, se encuestó a 30 recicladores y los datos fueron analizados en SPSS y Excel. El diseño observacional permitió obtener mediciones objetivas para desarrollar recomendaciones fundamentadas.
Los resultados revelaron que el 73% de los recicladores son hombres; el 46,7% vive en arriendo y el 6,7% está en situación de calle. Solo el 43,3% cuenta con gas natural, mientras que el 13,3% accede a una sola comida diaria. El 90% no realiza actividad física, el 33,3% fuma y el 20% consume sustancias psicoactivas. Además, el 50% padece enfermedades musculoesqueléticas, el 100% no tiene afiliación a riesgos laborales (ARL) y el 96,7% carece de pensión.
Estos trabajadores enfrentan riesgos biológicos, biomecánicos y económicos debido a la informalidad, condiciones inseguras y bajos ingresos. Aunque muchos valoran su labor, es urgente implementar acciones que mejoren su seguridad, salud y condiciones laborales para reducir las adversidades.
Description
Keywords
Recicladores, Condiciones laborales, Condiciones de salud, Seguridad y salud en el trabajo, Condiciones sociodemograficas, Población vulnerable