Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEchavarría Restrepo, Luís Guillermo
dc.date.accessioned2022-09-23T20:21:39Z
dc.date.available2022-09-23T20:21:39Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10946/6443
dc.description.abstractel prolapso genital femenino afecta a la mitad de las mujeres mayores de 50 años, con una prevalencia 30–50%. La mayoría de los procedimientos correctivos del piso pélvico, se acompañan de un alto porcentaje de recaídas del compartimiento anterior y apical. El objetivo fue evaluar la frecuencia de recurrencia de defectos del piso pélvico, utilizando el manejo integral, con técnicas quirúrgicas colocando mallas sintéticas versus las técnicas tradicionales vaginales. las técnicas quirúrgicas que utilizan el manejo integral con mallas son protectoras para la falla quirúrgica. El mayor reto para el cirujano pélvico es el control del compartimiento anterior, es allí donde debe concentrar el máximo esfuerzo, porque este sitio puede presentar diferentes tipos de fallas. Los defectos paravaginales y posteriores casi nunca contemplados ni reparados en las técnicas de corrección abdominal o vaginal tradicional, han pasado a ser objetivo primordial en el manejo integral con mallas para disminuir la tasa de recurrencia. En la cohorte intervenida se utilizaron mallas de libre tensión y sin anclaje múltiple, pero conservando el principio de corrección integral de los defectos, promoviendo la neoformación de tejidos y ubicando el material sintético en los reparos anatómicos originales, para reposicionar las estructuras pélvicas rescatando el mecanismo funcional de la continencia. La revisión sistemática de Cochrane (2007) tiene hallazgos que coinciden plenamente con los resultados privilegiando la corrección del compartimiento anterior con material sintético y confirmando la menor tasa de recaídas. Favorece la reparación sitio-específica para el compartimiento posterior. Muestra ventajas en la reparación única del prolapso apical por vía abdominal pero no hay en ella manejo integral de todas las distopias que pueden ser corregidas mas fácilmente con un abordaje vaginal. La tasa de reintervenciones para prolapso apical no es significativa cuando comparan ambas vías.spa
dc.language.isoesspa
dc.subjectProlapso vaginalspa
dc.subjectProlapso órganos pélvicosspa
dc.subjectFijación sacroespinosaspa
dc.subjectManejo quirúrgicospa
dc.titleArticulo final revista Corrección integral vía vaginal prolapso genital versus técnicas.spa
dc.typeTesis de gradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem