Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorBedoya Mejia, Sebastian
dc.contributorCampo, Felipe
dc.contributor.authorLeón Muñoz, Andrea Rocío
dc.date.accessioned2023-12-12T16:11:42Z
dc.date.available2023-12-12T16:11:42Z
dc.date.issued2023-11-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10946/8181
dc.description.abstractIntroducción: la Hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una de las patologías que en los últimos años ha sido objeto de un mayor estudio, principalmente debido a su gran relevancia clínica, su impacto en la calidad de vida y la alta mortalidad asociada a la falta de atención médica oportuna. Se han descrito varios factores asociados a la HAP, clasificados en 5 grupos, (Idiopatico, Cardiaco, Pulmonar, Tromboembolico, Multifactorial) de los cuales dos son los más prevalentes: el grupo 1, que corresponde al de origen idiopático, tambien llamado hereditario y el grupo 4, de origen tromboembólico o tambien conocido como obstructivo (HPTEC). Asimismo se describen multiples factores asociados a la mortalidad, como lo es la persitencia de niveles elevados de ProBNP en sangre, el aumento del diametro de la auricula derecha, la presencia de otras comorbilidades, como lo es las enfermedades reumatologicas no controladas, o diagnosticadas tardiamente, la disminucion de los metros recorridos en la caminata de 6 minutos, algunos de estos estudios requieren manejo invasivo, de igual forma el adecuado y oportuno tratamiento mejora la supervivencia. Objetivo general: determinar los factores sociodemográficos y clínicos que explican la supervivencia de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar de origen tromboembólico crónico e idiopático, ingresados al programa de hipertensión pulmonar de una clínica de cuarto nivel de la ciudad de Medellín entre junio de 2019 a junio del 2022. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional de tipo cohorte, intención analítica, seguimiento retrospectivo de fuente secundaria. La población fueron pacientes ingresados al programa de hipertensión pulmonar de una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Medellín durante junio del 2019 a junio del 2022. se utilizo un muestreo 232 para obtener la muestra. Se realizo analisis descriptivo según la naturaleza de las variables. Se realizó un análisis de supervivencia utilizando las curvas de Kaplan-Meier y se compararon mediante la prueba estadistica de Long Rank. Finalmente se analizó la supervivencia mediante el modelo de riesgos proporcionales a través de la regresión de Cox, se calcularon Hazard Ratios (HR) como medidas de asociación y se determinaron cuáles eran los factores relacionados con la mortalidad en los pacientes analizados. Resultados: se analizarón 232 pacientes con HAP de ellos, se encontro que el 84,1% eran mujeres, y el 15,9% eran hombres. Predominarón los mayores de 60 años en un 51,7% y la supervivencia para este grupo a 36 meses fue del 67,9%. El 78,9% de la población estudiada con contaban con un empleo. Se encontró que los factores que influyen en la mortalidad son la clase funcional NYHA 4 (HR 4,68 IV 95% 1,11-19,65), tener un valor de alto riesgo del péptido natriurético auricular (HR 4,74 IC95% 1,88-11,94), el aumento del área auricular derecha (HR 4,88 IC95% 1,67-14,21), valores de riesgo intermedio alto y alto en la caminata de 6 minutos (HR de 2,91 IC95% 1,15-7,39) y HR 5,22 IC95% 1,57-17,41) respectivamente. Conclusión: se confirmar que presentar hipertensión arterial pulmonar de origen idiopático, se asocia con un aumento de la mortalidad a lo largo del tiempo, en comparación con la hipertensión arterial pulmonar de origen tromboembólico crónico. La presencia de signos como edema de miembros inferiores, ascitis y el requerimiento de oxigeno por canula nasal disminuyen la supervivencia de los pacientes con HAP. El ecocardiograma es el mejor metodo para realizar el diagnóstico, la medicion del diametro de la auricula derecha y la presión pulmonar media son un buen estimador de la progresión de la enfermedad. Se recomienda mantener un seguimiento continuo de la clase funcional del paciente, realizando especial enfasis en los que cursan con clase funcional 3 a 4, pues esta disminuye su espectativa de vida. La aplicación de la estratificación del riesgo, le permite al clinico clasificar la gravedad de su paciente y de esta forma estimar la gravedad de la enfermedad. Se sugiere la realización de estudios con seguimientos más prolongados para identificar otros factores asociados con la mortalidad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHipertensión pulmonares_ES
dc.subjectTromboembolismo pulmonares_ES
dc.subjectMortalidades_ES
dc.subjectAnálisis de supervivenciaes_ES
dc.titleSobrevida de los pacientes de hipertensión pulmonar de origen tromboembólico crónico he Idiopático: seguimiento a una cohorte 2019 al 2022.es_ES
dc.typeTrabajo de Gradoes_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/