Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGalvis Restrepo, Astrid Yulet
dc.date.accessioned2018-04-19T18:14:21Z
dc.date.available2018-04-19T18:14:21Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/978
dc.description.abstractEn el presente artículo se hizo una revisión sobre los conceptos de mentira y engaño desde diversas perspectivas. El hombre es producto de la evolución en la cual se configuraron diversos cambios cerebrales que le permiten tener habilidades propias, como la función ejecutiva, uno de los procesos neurocognitivos fundamentales para que se pueda planear, programar, verificar y autorregular el comportamiento y por ende, estructurar una mentira. Si se considera la posibilidad de que no siempre se dice la verdad, esto tendría un alto impacto en el contexto jurídico fundamentalmente en casos tales como los de denuncias falsas por parte de niños o adolescentes victimas de presunto abuso sexual.spa
dc.language.isoesspa
dc.publisherUnivesidad CESspa
dc.subjectMarco jurídicospa
dc.subjectNeurocogniciónspa
dc.subjectVerdad y mentiraspa
dc.titleLa mentira, los procesos neurocognitivos y el contexto jurídico.spa
dc.typeArticulo de revistaspa
dc.rights.licenseOpen accessspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem