Show simple item record

dc.contributor.authorVélez Upegui, Juan Diego
dc.creatorUniversidad CESspa
dc.date.accessioned2018-06-07T19:45:13Z
dc.date.available2018-06-07T19:45:13Z
dc.date.issued2016-04-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/2679
dc.description.abstractAquí la circulación coronaria, vamos a ver el ejemplo de cuando una persona está en reposo y tiene unas coronarias normales y cuando está en ejercicio y tiene coronarias normales, vamos a tomar representativo en las arteriolar R1:1, arteria de gran tamaño donde da la aterosclerosis, y R2:19 porque la mayoría de la resistencia está en los vasos periféricos, R1 y R2 en serie da RT: 20 y en el ejercicio simplemente nosotros vaso dilatamos por metabolitos vasodilatadores donde sigue resistencia aproximadamente en 1 y luego vaso dilatamos y bajamos la resistencia de 19 a 4 dando RT:5 y 5/20 es ¼ o sea que el flujo aumenta aquí cuatro veces más por el efecto vasodilatador.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad CESspa
dc.language.isoesspa
dc.relation.urihttps://youtu.be/KkxELWe5g0M?list=PLSKvkXRwrLq7L7q229pepT0KJuv98I_4Vspa
dc.subjectFisiología III, Circulación coronaria, Medicinaspa
dc.titleFisiología III - Circulación Coronaria 2spa
dc.typeVideospa
dc.rights.licenseLicencia estándar de YouTubespa
dc.audienceEstudiantes de YouTubespa
dc.educationLevelUniversitariospa
dc.isVersionOf1.0spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record