Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz Parra, Lennya Dayana
dc.date.accessioned2019-04-25T21:09:17Z
dc.date.available2019-04-25T21:09:17Z
dc.date.issued2016-08
dc.identifier.otherT153.15 M971
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/3624
dc.description.abstract“La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo”, así lo afirma la Ley General de Educación, expedida en el año 1994, en su artículo 46, o si se observa desde la actualidad: “El Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la población con Necesidades Educativas Especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo” (Ley Estatutaria 1618, 2013), como puede evidenciarse poco a poco ha comenzado a ser imperante la necesidad de atender educativamente a las personas con discapacidad y en los docentes ha nacido la inquietud sobre cómo generar procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que atiendan la diversidad presente en el aula. Dado lo anterior, se han gestado múltiples procesos de formación a nivel público y privado dirigidos a los docentes con el fin de garantizar el acceso, la permanencia y la participación con calidad de niños y adolescentes con discapacidad en las instituciones educativas. Los resultados de dichos procesos han sido variados: en algunos casos, docentes empoderados de la inclusión, dispuestos a transformar sus prácticas, en otros se marca el desacuerdo por el tema y unos cuantos enuncian solo argumentos legales para la aceptación de niños con discapacidad en el aula. Por otra parte, también es probable encontrar profesores – aun aquellos comprometidos con la inclusión educativa- manifestando que no tienen la formación, ni el apoyo necesario para saber cómo tratar a esas niñas o niños, cómo dirigirse a ellos y realizar adecuaciones curriculares pertinentes (Valdez, 2010). El presente proyecto nace como respuesta a las diversas perspectivas que tienen los docentes y como una forma de hacer realidad la inclusión en las aulas, se trata de una cartilla que, teniendo en cuenta los Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, le permite a los docentes del nivel preescolar en Colombia, enseñar y evaluar de manera inclusiva a los niños que presentan discapacidad intelectual leve, los contenidos correspondientes a la dimensión cognitiva, a través de acciones sencillas y divertidas que también impactarán el proceso de aprendizaje de los niños que no presenten ninguna alteración en su desarrollospa
dc.language.isoesspa
dc.publisherUniversidad CESspa
dc.subjectAprendizaje cognitivospa
dc.subjectFacultad de psicología - Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizajespa
dc.subjectDiscapacidad cognitivaspa
dc.subjectInclusión educativaspa
dc.title¡Todos aprendemos en el preescolar! cartilla de estrategias inclusivas.spa
dc.typeTesis de gradospa
dc.rights.licenseRestringidospa
dc.educationLevelEspecializaciónspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem