Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVelásquez Vieria, Juliana
dc.date.accessioned2019-05-16T18:33:41Z
dc.date.available2019-05-16T18:33:41Z
dc.date.issued2016-06
dc.identifier.otherT303.6 V434
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/3655
dc.description.abstractEl Estado Colombiano, ha generado una serie de políticas para la paz, las cuales son obligatorias para garantizar el derecho a la paz de acuerdo a los artículos 2°, 22, 93 y 189 de la Constitución Política de Colombia. Es así como a través de los gobiernos de las últimas tres décadas se ha buscado la paz para Colombia, pero es hasta el gobierno Uribe, que como parte de su política de defensa y seguridad democrática, que se apuntaría a que por medio de la reintegración social y económica de las personas y grupos armados al margen de la ley, se contribuyera a la consolidación de la paz y al desarrollo social y económico de la nación, es así como la Agencia Colombiana para la Reintegración de la Presidencia de la República sería el ente que se encargaría de coordinar, asesorar y ejecutar la Política de Reintegración Social y Económica; sin embargo desde que se diseñó esta política ha surgido una brecha de las personas de los grupos armados ilegales que han vuelto a reincidir en conductas violentas, conformando grupos armados emergentes, aspecto que afecta la credibilidad en los procesos de paz y fragmenta los procesos de las desmovilizados que se están reintegrando a la vida civilspa
dc.language.isoesspa
dc.publisherUniversidad CESspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectFacultad de psicología - Pregrado en Psicologíaspa
dc.subjectDerecho civilspa
dc.subjectDesmovilizaciónspa
dc.titleDesmovilización y reinserción. Un aporte a la vinculación en la sociedad civil.spa
dc.typeTesis de gradospa
dc.rights.licenseAbiertospa
dc.educationLevelPregradospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem