Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorBetancur Betancur, Catalina
dc.contributor.authorArango Rodríguez, Camila
dc.contributor.authorCórdova Estupiñán, José Francisco
dc.contributor.authorHurtado Chaparro, Elisa Esperanza
dc.contributor.authorLópez Arango, Maria Luisa
dc.date.accessioned2019-11-22T17:42:16Z
dc.date.available2019-11-22T17:42:16Z
dc.date.issued2017-11-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/4113
dc.description.abstractEste trabajo busca promover factores protectores frente a la salud en general a partir de la reflexión sobre modelos no hegemónicos de masculinidad en hombres. Los roles de género hacen referencia a la construcción social de los roles sexuales, definiendo de esta manera lo que es ser hombre y lo que es ser mujer en un contexto sociocultural particular; lo anterior implica que dichos significados sean productos que se construyen en la interacción social, que se encuentran enmarcados en un contexto histórico y en un espacio geográfico, y que se sustentan mediante la ideología imperante del momento (Alegría & Riviera, 2005). Según Tobón (2009), a través de las vivencias de cada hombre y mujer no solo se construye la propia identidad sino también los referentes a partir de los cuales se leerá la de las otras personas con quienes se interactúa, es decir, los sujetos crean la concepción de sí mismos y establecen señales, referentes o ideas que permiten reconocer la de los demás. De esta manera, los roles de género se configuran como una de las primeras estructuras que los individuos construyen con respecto a su identidad. Tradicionalmente, las mujeres han sido percibidas como frágiles, sentimentales, inestables emocionalmente, dependientes de alguien más fuerte y débiles sexualmente. Por otro lado, a los hombres se les atribuyen características que los identificarían como autónomos, fuertes, dominantes, fríos, independientes del vínculo afectivo y con fuertes impulsos sexuales (Tobón, 2012). Estos roles de género tradicionales han afectado a hombres y a mujeres debido a que, en la inmensa mayoría de los casos, provienen del patriarcado y generan relaciones de poder desiguales en las cuales a la mujer se le impone un “estatus de sumisión” y al hombre un rol de supremacía, de fuerza, virilidad y de frialdad emocional (Porras, 2013).spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad CESspa
dc.subjectFacultad de Psicología- Psicologíaspa
dc.subjectMasculinidadspa
dc.subjectHegemónicaspa
dc.titleSer hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad.spa
dc.typeTesis de gradospa
dc.rights.licenseRestringidospa
dc.educationLevelPregradospa
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem