• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Nutrición y Dietética
  • Maestría en Nutrición Deportiva
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Nutrición y Dietética
  • Maestría en Nutrición Deportiva
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Perfil lipídico en personas que practican deportes de resistencia comparado con deportes de fuerza

View/Open
Constancia aceptación documento final trabajo de grado.pdf (461.4Kb)
Normas_AutorizacionDifusionTesisCES.pdf (62.03Kb)
21517102_2020.pdf (397.5Kb)
Date
2020-03
Author
Hurtado, Juliana
Montoya, Vanessa
Rave, Wilson A.
Metadata
Show full item record

Abstract

RESUMEN Objetivo: Conocer el perfil lipídico en personas que practican atletismo de fondo comparado con personas que practican halterofilia. Material y Método: estudio observacional de corte transversal. Muestra seleccionada fue de 35 deportistas (atletismo 20 y halterofilia 15), mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia; mayores de edad, con un tiempo de práctica mínimo de 8 meses y un entrenamiento mínimo 8 horas semanales. El diseño incluyó una encuesta con las características a saber: días y horas de entrenamiento, práctica de deporte alterno y hábitos alimentarios con una única toma de muestra de perfil lipídico. Resultados: en cuanto al promedio del HDL, el grupo de atletismo registró 58.3mg/dl y el grupo de halterofilia registró 44mg/dl (p=0.01). Ambos deportes tienen un promedio de LDL por encima de los valores normales de referencia (p=0.860); el 75% de la muestra presentó valores aceptables en triglicéridos (p=0.764). Indican los resultados que a mayor IMC menor HDL (p=0.000), y mayores niveles de triglicéridos. Cara al consumo de embutidos el grupo de halterofilia registró un 73% comparado con el grupo de atletismo con un 35% (p=0.025). Finalmente, el 65% de los deportistas que practicaban atletismo realizaban otro deporte en comparación al grupo de halterofilia con un total del 27%. (p=0.041) Conclusiones: el hallazgo de diferencias estadísticamente significativas en el HDL al parecer influenciado por otras variables investigadas presentadas en el artículo; aunado a las diferencias poco significativas cara al Colesterol total, LDL y triglicéridos en los participantes. Palabras clave: Perfil lipídico, halterofilia, atletismo, glicolisis, oxidación, cardiovascular.
URI
http://hdl.handle.net/10946/4397

Impacto

Collections
  • Maestría en Nutrición Deportiva

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín