• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Evaluación del efecto citotóxico de ApoL1r en células epiteliales renales de Bubalis bubalis, in vitro.

Thumbnail
View/Open
Autorización.pdf (63.63Kb)
Certificado de aprobación.pdf (276.6Kb)
1017238536_2020 - 1007259746_2020 - 1001268565_2020 - 1128265416_2020.pdf (546.1Kb)
Date
2020-11-17
Author
Domínguez Guzmán, Lorena
Arteaga Herrera, Ana Sofía
Sánchez Aristizábal, Brian Stanlin
Metadata
Show full item record

Abstract

En Colombia, la producción bufalina del país crece cada día y con esto incrementa la importancia de implementar estrategias de tratamiento y prevención en enfermedades como la tripanosomiasis que genera grandes pérdidas económicas en dicha producción, es por esto que la siguiente investigación pretende establecer el efecto citotóxico de la proteína APOL 1 en podocitos bovinos y su posible utilización en futuras terapéuticas contra Trypanosoma en búfalos. La tripanosomiasis en animales domésticos se describe como una enfermedad causada por parásitos del género Trypanosoma y los tratamientos que se han usado para tratar la enfermedad como isometamidium y aceturato de diminazene, han empezado a mostrar resistencias, por lo que es importante encontrar un nuevo tratamiento efectivo para le enfermedad como el uso de nuevas moléculas químicas y recombinantes, pues representan una nueva alternativa a indagar en el tratamiento de estas infecciones, una de estas nuevas moléculas es APOL 1. En el experimento se utilizarán células vivas de morfología epitelial criopreservadas, estas serán sembradas en un plato de 96 pozos y uno sin administración de proteína como control negativo, pero bajo las mismas condiciones. Luego de 12 horas serán tratadas con tetraciclina y su citotoxicidad y viabilidad serán medidas a las 24 horas. También se medirá la apoptosis. Cada tratamiento será corrido por triplicado y los datos obtenidos se promediarán para establecer los valores puntuales. No se trabajará con animales vivos y no se desarrollarán actividades experimentales que pongan en riesgo a los animales, por lo tanto, se clasifica como riesgo mínimo. Se espera que en las bajas concentraciones y medianas concentraciones de la proteína ApoL1, no genere citotoxicidad de las células epiteliales renales, mientras que las altas concentraciones se espera que produzca alteraciones en la membrana de las células causando citotoxidad. Aunque esto es lo esperado, y teniendo en cuenta diferentes estudios, encontraron un aumento de la citotoxicidad en diferentes tipos de células y una aparente hinchazón celular por la misma citotoxicidad. También se encontró que, aunque utilizaran inhibidores de la autofagia, no redujeron la citotoxicidad inducida por la expresión Apol1, esto quiere decir que la muerte celular causada por APOL1 es independiente de la apoptosis. En otro estudio, se realizó un ensayo alternativo con metiltiazolil- tratazolio y se encontró que, a las 16 horas, la expresión de la citotoxicidad aumentó. En conclusión, con respecto a otros estudios, resulto en una pérdida casi completa de la viabilidad celular. Expresan que uno de los motivos por los que puede pasar esto, es por las reducidas concentraciones de ATP intracelular, es decir la reducción de las tasas de respiración mitocondrial, entre otras funciones celulares.
URI
http://hdl.handle.net/10946/4972

Impacto

Collections
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín