Ecoepidemiología molecular de la leptospirosis en el municipio de Apartadó
Date
2019-01
2019-01
Author
Pérez García, Janeth
Agudelo Flórez, Piedad Matilde
Metadata
Show full item record
Show full item record
Abstract
Introducción. Leptospira se ubica en los túbulos renales de mamíferos y es excretada al ambiente a través de la orina, contaminando fuentes de agua y suelos. La enfermedad es endémica en el municipio de Apartadó y la incidencia en el 2016 fue de 10,3/100mil habitantes; y su epidemiología involucra reservorios, fuentes ambientales contaminadas y factores espaciales y climáticos de riesgo. Objetivo. Explorar la ecoepidemiología molecular de la enfermedad, abordada desde el humano, los animales y fuentes de agua en sus viviendas. Métodos. Estudio retrospectivo de una base de datos de 279 pacientes durante 2010- 2012 diagnosticados por MAT (1:100) y transversal prospectivo de 100 casos de pacientes diagnosticados por PCR durante 2016-2017, en estos últimos se realizó visita domiciliaria y se tomaron muestras de animales y agua. Se realizaron pruebas x2 , modelo lineal generalizado, análisis espacial de buffer y clúster para determinar significancia estadística (valor p<0,05). Resultados. El porcentaje de pacientes positivos durante el 2010-2012 fue del 36% y se presentó 1,7 veces más casos en afrodescendientes que en otras razas (RP 1,72 IC95% 1,11-2,67; p 0,095). La oliguria fue un signo con mayor frecuencia en los pacientes positivos por MAT (RP1,91; IC95% 1,28-2,83; p 0,011) y la presencia de complicaciones (RP1,58; IC95% 1,11-2,25; p 0,020). Durante el periodo 2016-2017, la frecuencia de la enfermedad en humanos fue del 37%, y una letalidad del 3,1%. Estos fueron en mayor proporción hombres (54,1%) y mayores de 19 años (56,8%). La infección es más frecuente en personas sin vínculo formal laboral (RP1,50; IC95% 1,08-1,96; p 0,03); como estudiantes, menores de edad y amas de casa. También, en quienes no disponen de agua potable dentro de la vivienda (RP1,65; IC95% 1,05-2,59; p 0,009), y con agua de consumo no de acueducto (RP1,65; IC95% 1,07-2,55; p 0,008). La positividad en animales fue 40,5% (roedores 40,7%, caninos 24,7%, felinos 19,8% y murciélagos 12,3%); y la proporción de pacientes con agua con PCR positiva a Leptospira fue 55,81%. Mediante análisis espacial se identificaron zonas potenciales de inundación y clúster de casos en humanos y animales, estadísticamente significativos. Las genoespecies identificadas en humanos correspondieron con L. santarosai; en roedores L. interrogans y en quirópteros L. interrogans, L. noguchi y L. borgpeterseni. Conclusión. Es necesario focalizar poblaciones con labores no remuneradas formalmente, en las fuentes de agua intradomiciliarias, y el estudio de potenciales reservorios animales no clásicos en Colombia, como felinos y murciélagos. Las genoespecies circulantes sugieren fuentes de infección no exploradas y la necesidad de continuar usando herramientas moleculares.Impacto
Collections