• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Salud Pública
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Maestria
  • Maestría en Salud Pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Interacción humano-animal y prácticas de manejo en una subasta ganadera colombiana

Thumbnail
View/Open
Restringido.pdf (209.9Kb)
Informe de investigación (2.343Mb)
Formato Autorización (1.342Mb)
Date
2016
Author
Herrán Ramírez, Lucía
Romero Peñuela, Marlyn
Metadata
Show full item record

Abstract

El objetivo de este estudio fue evaluar la interacción humano-animal (IHA) y las prácticas de manejo en una subasta colombiana. Se registraron datos de cuatro jornadas de subasta, realizadas en Junio de 2014., donde se evaluaron 28 camiones en el descargue, 241 lotes bovinos durante el pesaje y 28 grupos de lotes durante la conducción. El transporte de animales tuvo un cumplimiento superior al 78% en adecuaciones generales (piso antideslizante, condiciones de carrocería y buen uso de carpa). Sin embargo, en adecuaciones específicas se observó el incumplimiento del 43% en divisiones internas y un 68% presentaron falencias en el sistema de ajuste del camión a la rampa de desembarque, encontrándose su adecuado ajuste, como un factor protector (Fisher P<0,005). Mezcla de categorías productivas (71,4%) y sexos (64,3%) fue una práctica común encontrada. Durante las inspecciones veterinarias, las heridas abiertas y el descorne reciente fueron los principales hallazgos. Otras condiciones como el amamantamiento restringido de terneros y las hembras próximas a parto, no debieron ser observadas. En el área de pesaje, se evidencio por parte de los lotes bovinos poca respuesta conductual a las interacciones visuales (90,5%), táctiles (83%) y auditivas (75,9%) presentadas, resultando una condición general de buen manejo de los lotes en esta área. El análisis de componentes principales definió la IHA en el pesaje de acuerdo a la conducta de los manejadores y la conducta de bovinos, lo cual explica el 57,09% de la varianza del constructo, (KMO=0,57; Prueba de Bartlett´s x2 230,24 valor P= 0,000). La confiabilidad del constructo fue determinada mediante el cálculo del alfa de Cronbach 0,61. En el área de conducción se obtuvieron frecuencias de interacciones táctiles (100%), visuales (89,3%) y auditivas (82,1%). Los grupos de lotes bovinos, respondieron principalmente a las interacciones táctiles y más de la mitad de los grupos no respondieron a interacciones visuales y auditivas. Las vocalizaciones como indicadores reportados de estrés, no se presentaron durante la conducción a corrales. Durante la conducción se definió la IHA de acuerdo a su calidad positiva y negativa, lo cual explica el 63,62% de la variabilidad del bienestar animal Página 12 (KMO=0,60; Prueba de Bartlett´s x2 37,40 valor P= 0,001). La confiabilidad del constructo fue determinada mediante el cálculo del alfa de Cronbach 0,61. Las prácticas de manejo, requieren del conocimiento del comportamiento bovino, de los mecanismos que sustentan la IHA, así como de la actitud de los manejadores para establecer patrones adecuados de entorno y manejo que permitan un bienestar animal efectivo en una subasta ganadera física.
URI
https://hdl.handle.net/10946/5878

Impacto

Collections
  • Maestría en Salud Pública

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín