• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Posgrados Clínicos
  • Especialización en Radiología
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Posgrados Clínicos
  • Especialización en Radiología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Catéteres centrales insertados periféricamente

Thumbnail
View/Open
Restringido.pdf (209.9Kb)
PICCS Definitivo[1].pdf (928.3Kb)
Date
2007
Author
Agudelo Ospina, Juan Fernando
Aldana Sepúlveda, Natalia
Metadata
Show full item record

Abstract

El tratamiento ambulatorio con antibióticos endovenosos se ha convertido en una herramienta útil en la práctica médica actual, disminuyendo costos y morbi-mortalidad en pacientes que no tienen otras indicaciones de hospitalización y cuyo tratamiento requiere la utilización de medicamentos parenterales. Para la instauración de la terapia parenteral ambulatoria se utilizan diferentes tipos de dispositivos, cuya indicación depende de las características inherentes a cada catéter y del tipo y duración del tratamiento necesario en cada caso. Los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son catéteres de duración intermedia con una tasa de complicaciones reportada de 4.6%. Los PICC han demostrado ser un instrumento seguro, eficaz, bien tolerado y de bajo costo, para la aplicación de medicamentos endovenosos en el tratamiento de diferentes enfermedades, principalmente infecciosas u oncológicas. La colocación de los catéteres centrales con guía imaginológica permite un adecuado posicionamiento del catéter, en un menor número de intentos y con una mayor tasa de éxito, además garantiza un oportuno reconocimiento y manejo de las complicaciones. El uso de catéteres venosos puede ser una potencial fuente de complicaciones locales o sistémicas, las cuales pueden disminuir si se hace una adecuada selección de pacientes y se escoge el mejor catéter según la indicación. Del buen manejo del catéter por parte del paciente y del personal medico depende también el éxito del tratamiento.
URI
https://hdl.handle.net/10946/6425

Impacto

Collections
  • Especialización en Radiología

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín