Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLondoño Toledo, Stephania
dc.contributor.authorÁlvarez Vargas, Cristina
dc.date.accessioned2022-09-26T20:04:34Z
dc.date.available2022-09-26T20:04:34Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10946/6484
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la intervención comunicativa sobre los problemas del comportamiento, en niños con discapacidad cognitiva y/o física, de la institución Aula Abierta. El principal fundamento de dicha intervención está basado en que una conducta problemática puede ser adaptativa y por eso aparece con tanta frecuencia. Así mismo plantea que éstas funcionan como una forma de comunicación primitiva para quienes no poseen un adecuado desarrollo del lenguaje y por lo tanto utilizan formas más complejas que les permitan influir en los demás para obtener distintos resultados deseables. El objetivo de la intervención es enseñar nuevas formas de influir en los demás, mediante la comunicación para que dichas conductas ya no sean necesarias. Los 10 niños que componían la muestra eran estudiantes de la institución educativa Aula Abierta, que fueron elegidos porque llegaron remitidos al servicio de psicología por problemas de comportamiento. Fueron 3 niñas y 7 niños, con un rango de edad entre 6 y 19 años. El 60% estaba diagnosticado con Síndrome de Down (6 niños), el 20% con parálisis cerebral (2 niños) y el 20% restante con discapacidad cognitiva (2 niños). En el transcurso de la intervención 1 niño se retiró de la institución. A los padres y profesores de los alumnos seleccionados para la intervención, se les aplicó el checklist para DDA basada en el DSM-IV para padres y profesores (APA, 1994); el cuestionario Conners para padres y profesores (Pineda y col, 1998) y el checklist del trastorno negativista desafiante (APA, 2001). Dichos instrumentos fueron diligenciados por los profesores y padres de familia antes de la intervención comunicativa y seis meses después de ésta. En cuanto a los resultados, se encontraron pocos cambios en los comportamientos problemáticos que presentaban los niños, especialmente en lo reportado por los padres. Los maestros, en cambio, encontraron mejorías importantes en el comportamiento. En la discusión, los elementos teóricos que pueden explicar lo anterior, están referidos a que la intervención comunicativa debe realizarse desde un enfoque interdisciplinario, debe haber constancia en las intervenciones y en los seguimientos, conocimiento de las patologías y de las problemáticas de los niños y conocimiento y manejo de la intervención; aspectos que no fueron posibles en este estudio de caso, por algunas características de la institución y de las familias.spa
dc.language.isoesspa
dc.subjectIntervención comunicativaspa
dc.subjectProblemas de comportamientospa
dc.subjectDiscapacidad cognitivaspa
dc.subjectSíndrome de downspa
dc.subjectParálisis cerebralspa
dc.titleUna mirada diferente problemas comportamiento niños discapacidad física cognitivaspa
dc.typeTrabajo de Gradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem