Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLozano Uribe, María Isabel
dc.contributor.authorVélez Vélez, María Catalina
dc.date.accessioned2022-10-13T16:53:19Z
dc.date.available2022-10-13T16:53:19Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10946/6632
dc.description.abstractLa búsqueda de medidas objetivas del estado de salud de la población es una antigua tradición en salud pública, particularmente en epidemiología. Desde los trabajos de William Farr en el siglo XIX, la descripción y análisis del estado de salud fueron fundados en medidas de mortalidad y sobrevivencia. Más recientemente, en parte como resultado del control exitoso, sobre todo en las áreas de mayor industrialización, donde son mas frecuentes las enfermedades infecciosas tradicionalmente responsables de la mayor carga de mortalidad y como producto de una visión más comprensiva del concepto de salud y sus determinantes en la población, se reconoció la necesidad de considerar también otras dimensiones del estado de salud. En consecuencia, las medidas de morbilidad, discapacidad y de determinantes no biológicos de la salud, como el acceso a servicios, la calidad de la atención, las condiciones de vida y los factores ambientales son de necesidad creciente para analizar con objetividad la situación de salud de grupos poblacionales y para documentar la capacidad de las personas de funcionar física, emocional y socialmente. Para facilitar la cuantificación y evaluación de las diferentes dimensiones del estado de salud de una población se utilizan los indicadores de salud.spa
dc.language.isoesspa
dc.subjectSalud publicaspa
dc.subjectEstado de saludspa
dc.subjectIpsspa
dc.titleIndicadores de gestión en saludspa
dc.typeTrabajo de Gradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem