Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCaro Uribe, Patricia
dc.contributor.authorGutierrez Lozano, Stefania
dc.contributor.authorPerilla Valencia, Angie Valentina
dc.contributor.authorCáceres Peña, Edward Stevan
dc.contributor.authorGutierrez Lozano
dc.date.accessioned2024-05-09T20:44:03Z
dc.date.available2024-05-09T20:44:03Z
dc.date.issued2024-03-08
dc.identifier.citationVancouveres_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10946/8376
dc.description.abstractLos opioides han generado una alerta a nivel mundial, no solo por su alto riesgo de generar adicción, sino también por sus consecuencias a corto plazo. Dependiendo del tipo de opioide, la dosis y la vía de absorción, pueden desencadenar depresión respiratoria, compromiso neurológico, edema pulmonar, hipotensión, convulsiones, entre otros. Ciertos efectos pueden ser revertidos con un antídoto denominado naloxona, medicamento que se puede administrar en ambientes tanto intra como extrahospitalarios. Entendiendo que en Colombia existe poca literatura que hable de las intoxicaciones por opioides es de gran importancia determinar la frecuencia y así mismo su tratamiento intra y extrahospitalario. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal en el que se recopiló información de historias clínicas de pacientes que ingresaron al Hospital Infantil Universitario de San José y Hospital de San José con intoxicación por opioides durante el período de 2018 a 2022. Resultados: se encontraron 40 pacientes con sobredosis por opioides, siendo la mayoría mujeres (60%), la finalidad suicida fue la causa principal, seguido de la recreativa, los opioides más utilizaron fueron tramadol (50%) y heroína (15%) y únicamente 6 pacientes recibieron naloxona intrahospitalaria. Conclusión: a los servicios de urgencias ingresan pacientes con sobredosis por opioides, sin embargo, existe un subregistro, no solo del manejo por tipo de opioide en los servicios de urgencias, sino también del manejo y enfoque prehospitalario. El tramadol por ser de venta libre y de fácil acceso podría explicar el porqué es el opioide más usado con fines intencionales. Es importante identificar las manifestaciones clínicas y la necesidad o no del uso de naloxona.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad CESes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOpioides_ES
dc.subjectNaloxonees_ES
dc.subjectSobredosises_ES
dc.subjectTramadoles_ES
dc.titleFrecuencia de la sobredosis de opioides en el hospital de San José y hospital infantil universitario de San José en los años 2018 a 2022es_ES
dc.typeTrabajo de Gradoes_ES
dc.contributor.roleInvestigador Principales_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/