• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Ciencias y Biotecnología
  • Biología
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Ciencias y Biotecnología
  • Biología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia

View/Open
1216722580_2020.pdf (2.512Mb)
Formato de difusión.pdf (13.47Mb)
Aval_para_biblio_DanielMateoGomez.pdf (258.2Kb)
Date
2020-08-13
Author
Gómez Londoño, Daniel Mateo
Pulgarín Restrepo, Paulo César
Metadata
Show full item record

Abstract

La perturbación de ecosistemas, por parte de la acción del hombre, está teniendo diversos efectos en la biodiversidad. El grupo de las aves, es uno donde más se han estudiado estos efectos, y entre los más comunes está el cambio de distribución. La urbanización surge como una de las principales modificaciones del paisaje realizadas por el hombre, y a pesar de que puede tener varios efectos ecológicos adversos, para algunas especies de aves se han convertido en lugares adecuados para vivir, aumentando la colonización de estas áreas. La colonización ocurre cuando una especie previamente no detectada, empieza a ocupar sitios ajenos a su distribución. En el Valle de Aburrá, existe una especie que en pocos años ha aumentado considerablemente el número de registros en el territorio urbano, Phimosus infuscatus. Sin embargo, poco se ha estudiado a nivel local sobre la colonización de esta especie. Estudiamos para el Valle de Aburrá la cronología de colonización, consultando las fuentes que posean registros georreferenciados históricos; los patrones de distribución y el uso de hábitat por medio de muestreos en campo, y por medio de imágenes satelitales recientes, relacionamos los registros con la composición del paisaje. Hallamos un proceso dinámico de colonización en 10 años, ocupando principalmente territorio urbano. Las principales actividades observadas para la especie son de forrajeo y percha, y los registros tienen fuerte asociación con las zonas verdes y cuerpos de agua dentro de la ciudad. Es posible que en otras ciudades de Colombia se pueda estar dando este proceso de colonización, como también en otros países suramericanos. La colonización puede ser favorecida por el posible bajo nivel de miedo a la presencia humana que presenta la especie. Se necesita emprender un monitoreo a largo plazo de la especie para evaluar las tendencias futuras de su establecimiento.
URI
http://hdl.handle.net/10946/4735

Impacto

Collections
  • Biología

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín