• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Ciencias y Biotecnología
  • Biología
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Ciencias y Biotecnología
  • Biología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Obtención de biosurfactantes a partir de cultivos de Pseudomonas extremaustralis

View/Open
1017146946_2020.pdf (1.866Mb)
Autorizacion de difusion y uso de obras en la bilbioteca fundadores de la universidad Ces.pdf (164.8Kb)
Aval_para_biblio_MayraFdaCastaneda.pdf (236.5Kb)
Date
2020-11-17
Author
Castañeda González, Mayra Fernanda
Raiger Iustman, Laura Janeth
Metadata
Show full item record

Abstract

Los surfactantes son moléculas anfipáticas cuyo uso esta extendido en diferentes industrias como la petroquímica, la farmacéutica, la cosmética, entre otras. Muchos de estos compuestos son obtenidos a partir de derivados del petróleo y por medio de la síntesis química, sin embargo, en los últimos años se han buscado alternativas más amigables con el medioambiente. Los biosurfactantes son compuestos tensioactivos sintetizados por diferentes organismos, y a diferencia de los obtenidos por síntesis química poseen una mayor biodegradabilidad y diversidad estructural que le confiere una estabilidad y actividad diferencial a sus pares sintéticos. Entre los organismos productores de biosurfactantes, las más estudiadas fueron las bacterias del género Pseudomonas. Pseudomonas extremaustralis es una bacteria aislada de una laguna temporal de la Antártida que ha demostrado la capacidad de sintetizar biosurfactantes, cuando fue cultivada en condiciones de biofilm en presencia de diésel como una fuente de carbono. En este trabajo se analizó cual es la naturaleza química de los biosurfactantes producidos por P. extremaustralis y una cepa derivada portadora del plásmido pGEc47 que le otorga la capacidad de degradar alcanos de cadena media y el crecimiento en aerobiosis, encontrando diferencias entre la naturaleza química al comparar la producción de estos compuestos en ambas condiciones
URI
http://hdl.handle.net/10946/4975

Impacto

Collections
  • Biología

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín