• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Enfermería
  • Enfermería
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Enfermería
  • Enfermería
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Hábitos alimentarios de las mujeres gestantes del valle de aburra, Antioquia en el año 2018

View/Open
Restringido.pdf (209.9Kb)
Tesis de grado (467.2Kb)
Formato Autorización (1.050Mb)
Date
2019
Author
Medina Gallego, Juan Pablo
Castro González, Manuela
Gómez Rendón, Laura Jimena
Metadata
Show full item record

Abstract

OBJETIVO: Analizar los hábitos alimentarios en cuanto a frecuencia de consumo, tipo de alimentos y seguridad alimentaria de las gestantes, que asistieron a control prenatal en la ESE Metrosalud y Génesis IPS, 2018, con el propósito de ser insumo en la planeación o ejecución de actividades educativas y asistenciales en las mujeres que asisten a control prenatal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio realizado de fuente secundaria con previa autorización del autor del estudio primario “Exposición a obesógenos (BPA-DEHP) en embarazadas y su influencia en la adiposidad de sus hijos, 2017,2018”. Enfoque cuantitativo, tipo observacional descriptivo. Población: 400 Registros de gestantes mayores de 18 años que asistieron al control prenatal de la ESE Metrosalud y Génesis IPS. RESULTADOS: Al análisis, se encontró que la mayoría de las gestantes pertenecen a la zona urbana, con un estrato socioeconómico 1 y 2. Se pudo encontrar en el consumo de alimentos por grupos que el 70% de las gestantes no consumen la cantidad necesaria de alimento fuentes de calcio, alimentos fuentes de proteína fue adecuado en un 59% de ellas, alimentos ultra procesados estuvo en un 84% de las gestantes siendo esta una conducta inadecuada, consumo de carbohidratos el 96% mostró un comportamiento inadecuado, igual que el consumo de verduras que presentó un 80% y de frutas 87%. CONCLUSIONES: Se llegó a la conclusión de que las gestantes estaban recibiendo poca o nula información acerca de aquellos alimentos que deben consumir, y qué nutrientes tienen estos para promover una gestación saludable.
URI
https://hdl.handle.net/10946/5838

Impacto

Collections
  • Enfermería

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín