• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Nutrición y Dietética
  • Nutrición y Dietética
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Nutrición y Dietética
  • Nutrición y Dietética
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018

View/Open
1017259459_2020.pdf (241.7Kb)
Contancia.pdf (455.3Kb)
Formato de autorización.pdf (104.8Kb)
Date
2020-12
Author
Obando Naspiran, María Paola
Serna Ortega, Mely Isabella
Metadata
Show full item record

Abstract

La evolución humana ha generado cambios en los patrones de alimentación y en las características emocionales y psicológicas que intervienen en este proceso. La dieta de los estudiantes universitarios se caracteriza por un consumo elevado de grasas saturadas y azúcares, alimentos que influyen en la aparición y evolución de síntomas psicológicos, por lo que los hábitos alimentarios pueden determinar el pronóstico de síntomas como la depresión, la ansiedad y el estrés. El objetivo del presente estudio fue establecer el perfil psicológico y alimentario de los estudiantes que ingresaron a la Universidad CES entre los años 2015- 2018. El estudio fue descriptivo con intención analítica, de fuente secundaria. Se realizó un análisis univariado para las variables sociodemográficas, académicas, psicológicas y estilos de vida, calculando la distribución de frecuencia absoluta y porcentual. Para el análisis bivariado se procesó la información mediante tablas de contingencia para establecer el perfil psicológico. Para el procesamiento de los datos se empleó el software Statístical Package for the Social Sciences (SPSS®) Versión 21.0.0. licenciado por la Universidad CES. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ideación suicida y el consumo de carne (p=0,022). A su vez, el consumo de azúcar y la presencia de miedo o temor sin motivo aparente también presentaron una asociación estadísticamente significativa (p=0,048). Se recomienda realizar un estudio más exhaustivo, de fuente primaria, que incluya trabajo interdisciplinario entre nutricionista-psicólogo con el fin de continuar abordando la relación entre alimentación y salud mental
URI
http://hdl.handle.net/10946/5126

Impacto

Collections
  • Nutrición y Dietética [70]

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín